Atragantamiento de un bebé. En este post encontrarás toda la información sobre técnicas de primeros auxilios y emergencias

Atragantamiento de un bebé: cómo actuar para salvar una vida

Un bebé de apenas 18 meses sufrió un atragantamiento con un trozo de galleta mientras estaba en brazos de su madre. El suceso ocurrió en Florida, Estados Unidos, y por suerte, una patrulla de policía se encontraba cerca. Gracias a la formación en reanimación cardiopulmonar (RCP) de los agentes, pudieron intervenir con rapidez y lograr que el pequeño recuperara la respiración. Fue trasladado con vida al hospital, donde se recupera satisfactoriamente.

Esta historia, que tuvo un final feliz, nos recuerda lo frágiles que son los primeros años de vida y lo importante que es estar preparados para actuar ante una emergencia médica como el atragantamiento en bebés. No todas las familias tienen la suerte de contar con profesionales cerca, y por eso, la formación básica en primeros auxilios y maniobras de desobstrucción puede marcar la diferencia.

El atragantamiento, una de las principales causas de muerte no natural en bebés

En España, el atragantamiento infantil es una de las tres causas más comunes de muerte no natural en menores de cinco años. Juguetes pequeños, alimentos mal cortados, galletas, uvas o frutos secos son elementos habituales en los casos de obstrucción de las vías respiratorias.

Según datos de la Asociación Española de Pediatría, los bebés y niños menores de 3 años tienen un mayor riesgo porque aún no tienen totalmente desarrollado el reflejo de masticación, su tráquea es más estrecha y tienden a llevarse objetos a la boca.

¿Qué ocurre durante un atragantamiento?

El atragantamiento sucede cuando un objeto sólido o semisólido bloquea parcial o totalmente la vía aérea. En el caso de una obstrucción leve, el niño puede toser e intentar expulsar el objeto. Pero si se trata de una obstrucción completa, el bebé no puede llorar, toser ni respirar, y su vida corre un grave peligro.

Los síntomas de un atragantamiento severo en bebés pueden incluir:

  • Incapacidad para llorar o emitir sonidos

  • Pérdida de conciencia

  • Labios azulados o morados

  • Dificultad para respirar

  • Expresión de pánico o angustia

  • Cuerpo flácido o inconsciente en pocos segundos

En una situación así, cada segundo cuenta. Saber qué hacer y actuar de forma decidida puede salvar una vida.

Cómo actuar ante un atragantamiento en bebés

Cuando el bebé está consciente pero presenta signos de atragantamiento, la maniobra de primeros auxilios recomendada consiste en dar cinco golpes interescapulares seguidos de cinco compresiones torácicas.

Los pasos básicos son:

  1. Colocar al bebé boca abajo sobre tu antebrazo, sujetando su mandíbula y con la cabeza más baja que el tronco.

  2. Dar cinco golpes secos y firmes entre los omóplatos con la palma de la mano.

  3. Si el objeto no se expulsa, coloca al bebé boca arriba en tu antebrazo y realiza cinco compresiones torácicas con dos dedos en el centro del pecho, justo por debajo de la línea imaginaria entre los pezones.

  4. Repetir el ciclo de cinco golpes y cinco compresiones hasta que el objeto salga o el bebé pierda el conocimiento.

  5. Si pierde la consciencia, iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) y llamar inmediatamente al 112.

⚠️ Nunca intentes sacar el objeto con los dedos a ciegas, ya que podrías empujarlo aún más y empeorar la situación.

Formación en primeros auxilios: vital para padres, cuidadores y docentes

En Estados Unidos, gracias a una cultura extendida de formación en RCP y primeros auxilios, miles de vidas se salvan cada año. En el caso del bebé de Florida, la intervención rápida de los agentes fue posible porque habían sido capacitados para reconocer y actuar ante una emergencia pediátrica.

En España, todavía estamos lejos de alcanzar estos niveles. Desde Salvavidas Cardio llevamos años denunciando la falta de formación en Soporte Vital Básico (SVB) y en el uso del desfibrilador entre la población general. Una RCP básica bien aplicada puede multiplicar por tres las posibilidades de supervivencia, y no solo en adultos: también en bebés y niños.

Cursos adaptados a familias, centros escolares y empresas

Cuidar de los más pequeños implica también estar preparados ante cualquier emergencia. Por eso, ofrecemos formación especializada en primeros auxilios pediátricos, con contenidos adaptados para padres, profesores, monitores de campamentos y personal sanitario o no sanitario.

Nuestros cursos incluyen:

  • Reconocimiento de situaciones de riesgo

  • Prevención de accidentes infantiles

  • Maniobras de desobstrucción en bebés, niños y adultos

  • RCP básica en todas las edades

  • Uso del desfibrilador externo DEA / DESA

La formación tiene una duración variable según el nivel (desde 4 hasta 8 horas) y puede realizarse de forma presencial o semipresencial. Además, todos los cursos están homologados y siguen las directrices del Plan Nacional de RCP y las recomendaciones del Consejo Europeo de Resucitación.

📍 Más información en www.salvavidas.com

España necesita una cultura de cardioprotección

El caso del bebé que se atragantó con una galleta nos recuerda que la muerte súbita, por asfixia o parada cardiorrespiratoria, puede ocurrir en cualquier momento y a cualquier edad. No podemos dejar la vida de nuestros hijos en manos del azar o de la suerte de que haya un profesional cerca.

Es urgente que, al igual que ocurre en otros países, la formación en primeros auxilios se implante como obligatoria en todos los niveles educativos. Desde infantil hasta la universidad. Que los trabajadores de guarderías, comedores, monitores de ocio y centros escolares sean formados periódicamente, como ya ocurre con otras normativas de prevención.

También es fundamental incrementar la instalación de desfibriladores en centros educativos, deportivos y espacios públicos, y garantizar su mantenimiento y accesibilidad.

¿Y tú, sabrías qué hacer si tu bebé se atraganta?

Imagina que estás en casa, de vacaciones o en un restaurante. Tu bebé toma un trozo de pan, una galleta o una fruta. De repente deja de respirar. ¿Sabrías actuar?

Esa pregunta, por incómoda que parezca, es la que puede marcar la diferencia.

Desde Salvavidas Cardio animamos a todas las familias a informarse, formarse y prepararse para lo que ojalá nunca suceda, pero que si ocurre, nos permita salvar la vida de nuestros seres más queridos.

Porque como siempre decimos:
¡Juntos salvamos vidas!

📞 Si deseas más información sobre nuestros cursos de primeros auxilios pediátricos o instalar un desfibrilador en tu colegio, guardería o comunidad, escríbenos a salvavidas@salvavidas.com o visita nuestra web: www.salvavidas.com.

Más contenido de interés

 

salvavidas-logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.