Baterías para desfibriladores. Conoce cómo funcionan y la importancia que tienen en el mantenimiento de desfibriladores.

¿De dónde obtiene la energía un desfibrilador DEA? Todo sobre sus baterías y mantenimiento

Los desfibriladores externos automatizados, conocidos como DEA o DESA, se han convertido en una herramienta esencial para salvar vidas ante una parada cardiorrespiratoria. Pero ¿alguna vez te has preguntado de dónde obtienen la energía para aplicar una descarga eléctrica al corazón? La respuesta es más sencilla de lo que parece: de las pilas. Concretamente, de pilas de óxido de manganeso, un tipo de acumulador de energía especialmente adaptado para este tipo de dispositivos médicos.

La importancia de la energía en un DEA

Un desfibrilador debe estar siempre preparado para actuar en segundos, y para ello necesita una fuente de energía fiable, duradera y estable. La descarga eléctrica que administra el DEA es la única intervención eficaz ante una fibrilación ventricular o una taquicardia ventricular sin pulso, dos tipos de arritmias potencialmente mortales. Esta descarga se genera a partir de la energía acumulada en un condensador interno, el cual se carga gracias a la batería o pilas del dispositivo.

Aunque existen distintos formatos de batería según el modelo y fabricante del DEA, todas tienen algo en común: utilizan tecnología fiable, de bajo mantenimiento y de larga duración. Es lo que garantiza que un desfibrilador pueda estar meses o incluso años en espera sin perder efectividad.

Tipos de acumuladores de energía en desfibriladores

En el mercado actual, los desfibriladores DEA utilizan dos tecnologías principales de acumuladores eléctricos:

  1. Pilas de óxido de manganeso:
    Son las más comunes y las que están presentes en prácticamente todos los modelos de DEA. Tienen una gran estabilidad química, no son tóxicas ni para las personas ni para el medio ambiente, y su producción es relativamente económica. Además, ofrecen una alta densidad de energía y un rendimiento excelente incluso en condiciones extremas.

  2. Baterías de litio:
    Aunque más habituales en otros dispositivos electrónicos como teléfonos móviles o laptops, algunas marcas han comenzado a utilizarlas en modelos concretos de desfibriladores. Tienen como ventaja una gran capacidad energética y una larga vida útil, pero requieren de una gestión térmica y electrónica más compleja.

“Duracell Ultra”: la garantía de las mejores marcas

Uno de los ejemplos más conocidos dentro del sector es la gama de pilas “Duracell Ultra” para desfibriladores DEA. Estas pilas de litio de alta duración garantizan fiabilidad, estabilidad y capacidad para múltiples descargas sin perder potencia. Al trabajar con este tipo de pilas, los fabricantes se aseguran de que el dispositivo pueda realizar varios ciclos de desfibrilación sin necesidad de recambio inmediato, algo esencial en situaciones de emergencia donde no hay margen para errores.

Corriente pico vs corriente promedio

A la hora de analizar la energía en un desfibrilador, no solo hay que pensar en voltios o julios. Existen dos conceptos clave en la descarga eléctrica:

  • Corriente pico: es la máxima corriente que se transmite al corazón en el instante de la descarga.

  • Corriente promedio: es el promedio de corriente que fluye durante toda la duración de la descarga.

Ambas son determinantes a la hora de restaurar el ritmo cardíaco. Pero es importante recordar que una descarga fallida por falta de batería o por un mal mantenimiento puede tener consecuencias fatales.

Mantenimiento: el verdadero seguro de vida

Tener un DEA instalado no es suficiente si no se realiza un mantenimiento adecuado. La revisión periódica del estado de las baterías es esencial para garantizar que el equipo esté operativo en todo momento. Un dispositivo con pilas descargadas es, en la práctica, un aparato inservible.

En Salvavidas Cardio, somos conscientes de esto. Por ello, ofrecemos a nuestros clientes un servicio integral de mantenimiento preventivo, que incluye:

  • Comprobación del estado de carga de la batería.

  • Sustitución programada de las pilas o baterías.

  • Inspección técnica general del equipo.

  • Pruebas de autodiagnóstico.

  • Registro y trazabilidad de las actuaciones técnicas.

Además, nuestros desfibriladores disponen de un sistema inteligente de monitorización, que nos permite conocer en tiempo real el estado del equipo, incluyendo el nivel de carga, fecha de caducidad de parches y batería, y posibles errores del sistema.

¿Cómo saber si tu DEA necesita cambiar las pilas?

Los desfibriladores modernos están diseñados para autodiagnosticarse cada día. Si detectan cualquier problema, como una batería baja, emiten señales acústicas o luminosas. Es fundamental prestar atención a estas alertas y actuar de inmediato.

Asimismo, se recomienda realizar una inspección visual y funcional al menos una vez al mes, comprobando:

  • Que el DEA esté correctamente cerrado y sin señales de daño.

  • Que el indicador de estado marque «listo».

  • Que no haya caducado la batería ni los electrodos.

  • Que esté bien señalizado y accesible.

Ley de Ohm y desfibrilación: ¿por qué es importante?

La cantidad de corriente eléctrica que llega al corazón durante la desfibrilación no depende solo del voltaje, sino también de la impedancia del cuerpo, que puede variar entre pacientes. Según la Ley de Ohm, la corriente = voltaje / impedancia. Es decir, a igual voltaje, un cuerpo con menor impedancia recibirá una mayor cantidad de corriente.

Por eso, aunque distintos desfibriladores indiquen la misma energía (en julios), no necesariamente se aplica la misma corriente al corazón. Esto es algo que solo los profesionales sanitarios manejan en detalle, pero que refuerza la importancia de utilizar equipos calibrados, certificados y en perfecto estado.


Pilas y baterías que salvan vidas

Podemos decir que las pilas de un desfibrilador DEA son su corazón invisible. Si ellas fallan, la cadena de supervivencia se rompe. Por ello, además de una correcta instalación y señalización, todo espacio cardioprotegido debe contar con:

  • Baterías actualizadas y revisadas.

  • Plan de mantenimiento técnico.

  • Formación adecuada del personal.

  • Protocolos de actuación claros.

En Salvavidas Cardio no solo proporcionamos desfibriladores de última generación, también garantizamos su funcionalidad y acompañamos a nuestros clientes con formación, soporte y mantenimiento continuo.

Conclusión

Disponer de un DEA en perfectas condiciones puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Y en esa diferencia, la energía es clave. Las pilas de óxido de manganeso, gracias a su fiabilidad y duración, han demostrado ser la mejor opción para asegurar que, cuando más se necesite, el desfibrilador esté preparado para actuar.

En un entorno donde cada segundo cuenta, no te la juegues con el mantenimiento. Revisa, sustituye, y asegura tu dispositivo con especialistas. En Salvavidas Cardio, te ayudamos a que tu desfibrilador esté siempre listo para salvar vidas.

¿Necesitas ayuda con el mantenimiento de tu DEA?
📩 Contacta con nosotros: salvavidas@salvavidas.com
📞 Teléfono gratuito: 900 670 112
🌐 Más información en: www.salvavidas.com

Tu tranquilidad, nuestra prioridad.

Más contenido de interés

salvavidas-logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.