Atragantamiento en niños. Conoce cuáles son los pasos que tienes que realizar ante una situación con niños de primeros auxilios.
El atragantamiento en bebés y niños es una de las situaciones de emergencia más angustiantes y peligrosas que pueden producirse, especialmente en el entorno doméstico, escolar o durante actividades cotidianas. Reaccionar con rapidez y, sobre todo, saber cómo actuar correctamente puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
En Salvavidas Cardio queremos ayudarte a identificar los signos de atragantamiento y enseñarte, paso a paso, cómo intervenir en estos casos. Saber actuar es esencial y puede salvar vidas.
Riesgos y prevención del atragantamiento infantil
Los niños menores de 4 años están especialmente expuestos al riesgo de atragantamiento. Su sistema deglutorio aún está en desarrollo, y su curiosidad natural hace que se lleven objetos a la boca constantemente. Alimentos como uvas enteras, frutos secos, trozos de salchicha, caramelos duros o incluso piezas pequeñas de juguetes son elementos potencialmente peligrosos.
Recomendaciones para prevenir el atragantamiento:
- Corta los alimentos en trozos muy pequeños, especialmente aquellos con formas redondas o superficies lisas.
- Evita dar frutos secos enteros a niños menores de 5 años.
- Supervisa siempre a los niños mientras comen o juegan.
- Mantén fuera de su alcance objetos pequeños, como monedas, botones, piezas de juegos y globos desinflados.
Cómo reconocer un atragantamiento en bebés
El primer paso para actuar adecuadamente es identificar el atragantamiento. En bebés menores de 1 año, los signos más evidentes son:
- Incapacidad para llorar, toser o emitir sonidos.
- Dificultad respiratoria.
- Cambios en el color de la piel (palidez, enrojecimiento o cianosis —color azulado—).
- Boca abierta, ojos muy abiertos o expresión de pánico.
Si el bebé puede toser o tiene arcadas, se considera que hay una obstrucción parcial. En este caso, lo ideal es dejarle toser por sí solo mientras lo vigilamos muy de cerca. Si no puede hacerlo, es una obstrucción completa, y se debe actuar de inmediato.
Maniobras de desobstrucción en bebés (< 1 año)
- Golpes interescapulares
- Coloca al bebé boca abajo sobre tu antebrazo, sujetando firmemente su cabeza y cuello.
- Apoya tu antebrazo sobre tu muslo, de modo que la cabeza del bebé esté más baja que el pecho.
- Da 5 golpes secos y firmes entre los omóplatos con la base de la mano.
- Compresiones torácicas
- Si el objeto no ha salido, gira al bebé con cuidado y colócalo boca arriba, manteniendo la cabeza más baja que el cuerpo.
- Coloca dos dedos en el centro del pecho, justo por debajo de la línea que une las tetillas.
- Aplica 5 compresiones torácicas rápidas y firmes, con una profundidad de 2-3 cm.
- Alternar maniobras
- Alterna 5 golpes en la espalda y 5 compresiones torácicas hasta que el objeto se expulse, el bebé respire, o llegue ayuda sanitaria.
Qué hacer si un niño mayor de 1 año se atraganta
En niños más grandes, el enfoque es ligeramente diferente:
- Observar si puede toser
- Si puede hablar, toser o respirar, anímale a seguir tosiendo, sin interferir.
- Si no puede respirar ni hablar:
- Realiza 5 golpes interescapulares mientras lo inclinas hacia adelante, sujetándole por el pecho.
- Si el objeto no sale, realiza la Maniobra de Heimlich (compresiones abdominales):
- Ponte detrás del niño y rodea su cintura con tus brazos.
- Cierra un puño y colócalo por encima del ombligo.
- Cubre tu puño con la otra mano y realiza compresiones rápidas hacia dentro y hacia arriba.
- Repite la secuencia hasta que el objeto se expulse o el niño pierda el conocimiento.
¿Cuándo llamar al 112?
En todos los casos de atragantamiento severo, y especialmente si el niño o bebé pierde la conciencia o deja de respirar, se debe llamar de inmediato al 112.
Mientras llega el equipo de emergencias:
- Inicia maniobras de RCP básica si el niño no respira.
- Si dispones de un desfibrilador externo automático (DEA), y sabes usarlo, sigue sus instrucciones tras encenderlo.
La importancia de la formación en primeros auxilios pediátricos
Actuar correctamente en una situación de emergencia no es cuestión de suerte, sino de formación previa. En Salvavidas Cardio ofrecemos cursos prácticos y certificados en primeros auxilios pediátricos, donde se enseñan técnicas adaptadas a cada edad y se simulan emergencias reales para ganar seguridad y confianza.
Estos cursos están dirigidos a:
- Padres y madres.
- Educadores y personal escolar.
- Cuidadores y monitores de actividades.
- Profesionales de la salud o del ámbito deportivo.
Saber identificar una obstrucción, aplicar correctamente los golpes y compresiones, y actuar sin titubeos puede salvar una vida en menos de tres minutos.
Recursos de interés
- Cursos de primeros auxilios pediátricos (SVB + RCP + DEA)
- Manuales y vídeos prácticos de Salvavidas Cardio.
- Accesorios de simulación para practicar en el aula o en casa.
- Asesoramiento personalizado en cardioprotección infantil.
¿Qué hacer después de una obstrucción?
Aunque se logre resolver la emergencia, siempre es recomendable que el menor sea evaluado por un médico, especialmente si hubo pérdida de conocimiento, dificultad para respirar prolongada o si no se tiene certeza de que el objeto fue completamente expulsado.
Conclusión
El atragantamiento es una urgencia pediátrica que puede tener un desenlace fatal si no se actúa con rapidez y seguridad. Por ello, es vital que padres, cuidadores, docentes y personal en contacto con menores estén formados en primeros auxilios pediátricos.
Cada segundo cuenta.
Disponer de un desfibrilador en colegios, guarderías, centros deportivos y hogares con niños, así como personal capacitado, marca la diferencia.
En Salvavidas Cardio estamos comprometidos con la salud y la seguridad infantil. Consulta nuestros cursos de formación, planes de cardioprotección integral y descubre cómo convertir tu entorno en un espacio cardioprotegido.
📩 Más información en www.salvavidas.com o escribiendo a marketing@salvavidas.com