Algoritmo soporte vital básico 2021. Nuevo algoritmo reanimación cardiopulmonar, recomendaciones RCP ILCOR. Más info aquí.
Algoritmo de Soporte Vital Básico 2021: Todo lo que necesitas saber
El Soporte Vital Básico (SVB) es una herramienta fundamental en la atención inmediata ante una parada cardiorrespiratoria (PCR). La rápida actuación y el conocimiento del algoritmo actualizado puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. En este post, vamos a repasar de forma didáctica y clara las recomendaciones del algoritmo de SVB 2021, basadas en las Guías del European Resuscitation Council (ERC), actualizadas a partir de la evidencia científica revisada por el International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR).
Estas guías abordan todos los aspectos de la resucitación, desde la epidemiología del paro cardíaco hasta los cuidados post-resucitación. Hoy nos centraremos en los aspectos esenciales del Soporte Vital Básico para adultos.
¿Qué es la cadena de supervivencia?
Antes de entrar en el algoritmo, conviene recordar el concepto de la cadena de supervivencia. Se trata de una serie de acciones clave que deben realizarse de forma consecutiva y rápida para maximizar las posibilidades de supervivencia ante una PCR. La cadena consta de cuatro eslabones:
- Reconocimiento precoz y activación del sistema de emergencias.
- Inicio inmediato de la RCP.
- Desfibrilación precoz.
- Soporte Vital Avanzado y cuidados post-resucitación.
La cadena solo es tan fuerte como su eslabón más débil, por eso es fundamental que todos sepamos actuar correctamente desde el primer momento.
Algoritmo de Soporte Vital Básico 2021 paso a paso
A continuación, desglosamos el algoritmo de SVB según las últimas recomendaciones del ERC:
1. Valora la seguridad
Antes de acercarte a la víctima, asegúrate de que el entorno es seguro tanto para ti como para la persona que necesita ayuda. Aplica el protocolo PAS: Proteger, Avisar, Socorrer. No pongas en riesgo tu vida ni la de otros.
2. Comprueba el estado de conciencia
Acércate a la persona, sacúdela suavemente por los hombros y háblale en voz alta: “¿Se encuentra bien?”. Si no responde, es señal de posible pérdida de conciencia. Grita para pedir ayuda.
3. Llama al 112
Si estás solo y tienes un teléfono móvil, llama al 112 con el altavoz activado y sigue las instrucciones del operador. Si hay más personas, pide a alguien que llame mientras tú inicias la evaluación.
4. Valora la respiración
Abre la vía aérea inclinando la cabeza hacia atrás y elevando el mentón. Observa si respira con normalidad durante 10 segundos. Atención: respiraciones agónicas o con sonidos extraños no se consideran respiración eficaz.
Si no respira o lo hace de forma anormal, estás ante una parada cardiorrespiratoria. Inicia RCP de inmediato.
5. Comienza la RCP
Coloca las manos entrelazadas en el centro del pecho de la víctima. Realiza compresiones torácicas fuertes y rápidas, a un ritmo de 100-120 por minuto y a una profundidad de 5-6 cm.
Después de 30 compresiones, realiza 2 ventilaciones (si estás entrenado y deseas hacerlo). Si no, continúa con compresiones ininterrumpidas.
Recuerda: permitir que el pecho se eleve completamente tras cada compresión es tan importante como comprimir.
6. Desfibrilador Externo Automatizado (DEA)
Si tienes acceso a un DEA, enciéndelo y sigue sus instrucciones. Coloca los electrodos en el pecho desnudo de la víctima como se indica en las pegatinas.
El DEA analizará el ritmo cardíaco y determinará si es necesaria una descarga. Si indica administrar una descarga, asegúrate de que nadie esté tocando al paciente y presiona el botón de choque. Luego, reanuda inmediatamente las compresiones torácicas.
Es recomendable que otra persona continúe con el masaje mientras tú colocas los electrodos si sois más de uno.
¿Qué pasa si la persona se atraganta?
Una situación común en adultos es la obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño (OVACE). Aquí el algoritmo cambia ligeramente:
- Obstrucción parcial: la persona puede toser y respirar. Anímala a seguir tosiendo.
- Obstrucción total: no puede toser, hablar ni respirar. Aplica 5 golpes interescapulares seguidos de 5 compresiones abdominales (maniobra de Heimlich).
Sigue alternando estas maniobras hasta que el objeto se expulse o la persona pierda el conocimiento. Si eso ocurre, colócala en el suelo y comienza la RCP.
Recomendaciones adicionales para seguridad
En situaciones de emergencia, especialmente en pandemia, sigue estas recomendaciones:
- Usa guantes y mascarilla si están disponibles.
- Cubre la boca y nariz de la víctima con un pañuelo o mascarilla durante las compresiones.
- Si no estás dispuesto a hacer ventilaciones, realiza compresiones torácicas continuas.
No tengas miedo a hacer daño. Es preferible una costilla rota que perder una vida por no actuar.
La importancia de la formación en RCP
Los primeros minutos tras una parada cardiorrespiratoria son vitales. Si nadie realiza RCP, las posibilidades de supervivencia caen drásticamente cada minuto. La reanimación inmediata puede triplicar la supervivencia.
Por eso es tan importante fomentar la formación de la ciudadanía en técnicas de Soporte Vital Básico y el uso del desfibrilador.
Salvavidas Cardio: enseñando a salvar vidas
En Salvavidas Cardio, nos comprometemos con la cardioprotección de la sociedad. Ofrecemos formación en soporte vital básico para empresas, colegios, administraciones y particulares. Nuestro objetivo es crear una red de primeros intervinientes que puedan actuar en esos minutos críticos antes de la llegada de los servicios sanitarios.
Además, facilitamos la instalación de desfibriladores DEA en espacios públicos y privados, con mantenimiento, señalización y certificados de espacio cardioprotegido.
Conclusión
El algoritmo de Soporte Vital Básico 2021 sigue siendo una guía sencilla pero potentísima para salvar vidas. Su aplicación inmediata por cualquier ciudadano formado puede ser la diferencia entre la vida y la muerte ante una parada cardiorrespiratoria.
Recuerda los pasos clave: valora, llama, comprime, ventila y desfibrila. Y, sobre todo, actúa sin dudar. Porque cada minuto cuenta.
¿Quieres aprender RCP o instalar un desfibrilador en tu empresa, centro educativo o comunidad? Contacta con nosotros en www.salvavidas.com o escríbenos a salvavidas@salvavidas.com. ¡Juntos, podemos salvar vidas!
Más contenido de interés
- La cadena de supervivencia o cadena de la vida
- Qué es ILCOR
- Qué es la formación en Soporte Vital Básico
- Un desfibrilador para todas las paradas cardíacas
- Reanimación cardiopulmonar RCP