Tipos de desfibriladores. Conoce todos los tipos de desfibriladores que existen en el mercado. Toda la info en Salvavidas Cardio.
Tipos de desfibriladores: guía completa sobre su funcionamiento y aplicaciones
Cuando hablamos de salvar vidas ante una parada cardíaca, el desfibrilador es el auténtico protagonista. La descarga eléctrica ha sido durante décadas el único tratamiento eficaz para revertir ritmos cardíacos letales como la fibrilación ventricular o la taquicardia ventricular sin pulso. Gracias al desarrollo tecnológico, hoy en día existen diferentes tipos de desfibriladores, adaptados a distintos contextos, usuarios y necesidades clínicas o extrahospitalarias.
En este artículo de Salvavidas Cardio te explicamos los principales tipos de desfibriladores, cómo funcionan y cuál es su utilidad para la cardioprotección en espacios públicos, privados o entornos hospitalarios.
¿Qué es un desfibrilador?
Un desfibrilador es un dispositivo médico que administra una descarga eléctrica controlada al corazón para restablecer su ritmo normal en caso de una arritmia grave. Esta descarga se aplica cuando el corazón entra en un ritmo desorganizado, caótico y potencialmente mortal que impide bombear la sangre al resto del cuerpo.
Se suele decir que “a problema eléctrico, tratamiento eléctrico”, y es que únicamente mediante desfibrilación puede interrumpirse una fibrilación ventricular, responsable de muchas muertes súbitas. La actuación rápida con un desfibrilador puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.
¿De qué partes se compone un desfibrilador?
Independientemente del modelo, los desfibriladores comparten una serie de componentes esenciales:
- Condensador de energía: almacena la electricidad que será liberada.
- Sistema de análisis del ritmo cardíaco: detecta si el ritmo es desfibrilable.
- Electrodos o parches adhesivos: se colocan en el tórax y permiten administrar la descarga.
- Pantalla o interfaz de usuario: en modelos profesionales, muestra los datos del paciente.
Tipos de desfibriladores
A continuación, te presentamos los principales tipos de desfibriladores existentes actualmente, sus diferencias y aplicaciones:
1. Desfibrilador externo manual
Este tipo de desfibrilador requiere un alto nivel de formación. Solo puede ser utilizado por personal sanitario cualificado, como médicos o enfermeros, que sepan interpretar el ritmo cardíaco y decidir la energía adecuada para aplicar la descarga.
Es el modelo más habitual en hospitales y ambulancias medicalizadas. El operador realiza un análisis visual del electrocardiograma y determina si el ritmo es desfibrilable. La descarga se administra con palas externas o electrodos adhesivos.
2. Desfibrilador externo automatizado (DEA)
Es el desfibrilador más común fuera del ámbito sanitario. Se encuentra en espacios públicos como aeropuertos, estaciones, colegios, empresas o centros comerciales. Gracias a un algoritmo interno, el DEA analiza el ritmo cardíaco de forma automática y decide si hay que administrar una descarga.
Los DEA se dividen en dos tipos:
- Desfibrilador completamente automático: si detecta un ritmo desfibrilable, aplica la descarga sin intervención del usuario.
- Desfibrilador semiautomático (DESA): el aparato indica que hay que dar una descarga, pero es el usuario quien pulsa el botón.
Ambos modelos son seguros y muy fáciles de usar. De hecho, cualquier persona puede utilizar un DEA con una formación básica en Soporte Vital Básico (SVB). Por eso es fundamental que cada vez más ciudadanos estén capacitados para actuar.
3. Desfibrilador interno manual
Este tipo de desfibrilador se utiliza únicamente en entornos quirúrgicos, con la cavidad torácica abierta. Emplea palas internas que se colocan directamente sobre el corazón.
Su uso está restringido a profesionales altamente especializados, como cirujanos cardíacos o personal de cuidados intensivos. Es habitual en operaciones a corazón abierto y situaciones de alta complejidad.
4. Desfibrilador automático implantable (DAI)
También conocido como DCI (Desfibrilador Cardioversor Implantable), este dispositivo se implanta bajo la piel, cerca del corazón, y actúa como un desfibrilador personal.
Monitoriza de forma constante el ritmo cardíaco del paciente. Si detecta una arritmia peligrosa, aplica automáticamente una descarga para restaurar el ritmo normal. Su tamaño es similar al de un reloj de bolsillo y se implanta con anestesia local. En muchos casos, evita una muerte súbita en personas con enfermedades cardíacas previas.
Un ejemplo mediático fue el del exministro José Luis Corcuera, cuyo DAI se activó en directo durante una entrevista televisiva, salvándole la vida.
5. Chaleco desfibrilador externo
Diseñado para pacientes que aún no reúnen las condiciones clínicas para la implantación de un DAI, el chaleco desfibrilador es un dispositivo externo que se lleva puesto durante todo el día.
Controla el ritmo cardíaco en tiempo real y aplica una descarga si detecta una arritmia maligna. Un ejemplo es el LifeVest®, indicado para pacientes con riesgo de muerte súbita pero que aún no requieren una solución invasiva.
¿Qué desfibrilador encontramos con más frecuencia en España?
En nuestro país, el más extendido es el desfibrilador semiautomático (DESA). Son los equipos más comunes en espacios cardioprotegidos y pueden ser utilizados por cualquier persona formada, incluso sin conocimientos sanitarios previos.
Estos dispositivos están diseñados para que cualquier ciudadano pueda actuar en caso de emergencia con rapidez y eficacia.
La importancia de la formación en el uso de desfibriladores
Saber utilizar un desfibrilador es tan importante como tenerlo. Una descarga aplicada en los primeros 3-5 minutos tras una parada cardíaca puede elevar la tasa de supervivencia por encima del 70%.
En Salvavidas Cardio impartimos cursos oficiales y homologados de Soporte Vital Básico y uso del desfibrilador DEA/DESA. Nuestro objetivo es formar a la población para actuar con seguridad y decisión ante una emergencia.
Puedes consultar nuestra formación disponible aquí: [Ver cursos RCP y DEA].
¿Cuál es el mejor desfibrilador para mi espacio?
La elección del desfibrilador depende del uso previsto:
- Empresas, colegios o centros deportivos: DESA semiautomático.
- Vehículos de emergencias o clínicas móviles: desfibrilador manual o semiautomático.
- Pacientes de alto riesgo cardíaco: DAI o chaleco desfibrilador.
- Hospitales y quirófanos: desfibrilador manual e interno.
En Salvavidas Cardio te asesoramos sobre el mejor equipo, instalación, mantenimiento y formación, para que cumplas con la normativa y salves vidas.
Conclusión
Conocer los distintos tipos de desfibriladores es esencial para entender cómo funciona la cadena de supervivencia frente a una parada cardíaca. Desde los DEA accesibles al público hasta los complejos DAI implantables, cada uno cumple una función clave en la cardioprotección.
Contar con desfibriladores accesibles y personal formado salva vidas. En Salvavidas Cardio trabajamos para que cada vez más espacios estén preparados para actuar ante una emergencia cardíaca.
¿Quieres cardioproteger tu empresa, colegio, centro deportivo o comunidad? Escríbenos a marketing@salvavidas.com o llama gratis al 900 670 112. Estamos para ayudarte.
Más contenido de interés
- Tipos de equipos desfibrilador en el mercado
- Diferencias entre un desfibrilador y un marcapasos
- El botiquín en casa: Primeros Auxilios
- ¿Cómo funciona un desfibrilador?