¿Cómo funciona un desfibrilador externo? Entiende su importancia vital.
Saber cómo funciona un desfibrilador externo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Cada año, miles de personas sufren paradas cardíacas fuera del ámbito hospitalario. Y aunque parezca sorprendente, muchas de estas vidas podrían salvarse si se aplicaran maniobras básicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) junto con el uso rápido de un desfibrilador externo.
En este artículo te explicamos qué es una parada cardíaca, por qué ocurre y cómo actúa un desfibrilador externo (DEA) para revertirla. Además, compartiremos algunos casos reales que demuestran que estos dispositivos salvan vidas.
¿Qué es una parada cardíaca por fibrilación ventricular?
El corazón es un órgano muscular que funciona como una bomba. Gracias a impulsos eléctricos que nacen en el nodo sinusal (una estructura situada en la parte superior del corazón), el músculo cardíaco se contrae de manera rítmica —unas 60 a 80 veces por minuto— para bombear sangre hacia el resto del cuerpo. Esta contracción es lo que percibimos como el latido del corazón.
Sin embargo, cuando el corazón sufre una alteración de su sistema eléctrico, puede entrar en fibrilación ventricular. En este estado, las células del músculo cardíaco empiezan a generar impulsos eléctricos de forma caótica, sin coordinación. Como resultado, el corazón deja de bombear sangre eficazmente. No hay flujo sanguíneo al cerebro ni al resto del cuerpo.
En apenas segundos, la persona pierde el conocimiento. Si no se actúa en los primeros minutos, el desenlace puede ser fatal.
¿Cómo funciona un desfibrilador externo en este escenario?
El objetivo del desfibrilador es claro: restablecer el ritmo eléctrico normal del corazón. Para ello, el dispositivo administra una descarga eléctrica controlada que interrumpe el caos eléctrico del corazón. Es como “reiniciar” el sistema.
El proceso se da así:
- Se colocan los electrodos en el pecho del paciente.
- El dispositivo analiza automáticamente el ritmo cardíaco.
- Si detecta una fibrilación ventricular, avisa al operador para que pulse el botón de descarga (en el caso de los DEA semiautomáticos) o aplica la descarga automáticamente (en los modelos automáticos).
- Tras la descarga, el nodo sinusal recupera el control, y el corazón puede volver a latir con normalidad.
Este proceso es rápido, seguro y no requiere experiencia médica previa. De hecho, los desfibriladores están diseñados para ser utilizados por cualquier persona tras una formación básica.
Casos reales de vidas salvadas por un desfibrilador
Caso 1: Una mujer de 50 años en un café de Madrid
Una mujer colapsó repentinamente mientras tomaba un café en el centro de Madrid. Gracias a la rápida actuación de los sanitarios y a la disponibilidad de un desfibrilador cercano, fue reanimada con éxito. Tras tres días hospitalizada, fue dada de alta y un año después continúa con buena salud.
Caso 2: Paro cardíaco en un centro comercial
Un hombre de 70 años se desplomó en un centro comercial. Los equipos de seguridad, previamente formados en primeros auxilios, comenzaron maniobras de RCP mientras localizaban un desfibrilador. Gracias a la rápida actuación y al uso correcto del DEA, lograron estabilizar al paciente antes de la llegada de los servicios de emergencia.
Estos ejemplos demuestran cómo funciona un desfibrilador externo en situaciones reales y el valor de tener acceso a estos dispositivos en espacios públicos.
¿Dónde deberían instalarse desfibriladores?
Según diferentes estudios y recomendaciones médicas, se considera prudente instalar desfibriladores en lugares donde hayan ocurrido al menos dos paradas cardíacas en un año.
Además, deberían estar disponibles en:
- Centros comerciales
- Estadios y polideportivos
- Aeropuertos y estaciones
- Escuelas y universidades
- Oficinas y empresas
- Centros médicos y geriátricos
- Hoteles, cines y restaurantes
Al igual que un extintor de incendios, el desfibrilador debe estar bien señalizado y accesible. Su ubicación estratégica es clave para que pueda ser usado en los primeros minutos tras la parada cardíaca.
Legislación sobre desfibriladores en España
La legislación varía según la comunidad autónoma. Algunas han establecido la obligatoriedad de instalar desfibriladores en espacios no sanitarios con gran afluencia de personas. Además, el uso del DEA está permitido a personal no sanitario siempre que cuente con formación acreditada.
Desde Salvavidas Cardio promovemos la formación en RCP y el uso del desfibrilador, con cursos homologados que habilitan a miles de personas cada año para salvar vidas.
¿Cómo funciona un desfibrilador externo paso a paso?
- Comprueba si la persona responde y respira. Si no lo hace, llama al 112.
- Inicia maniobras de RCP: 30 compresiones y 2 insuflaciones, o solo compresiones si no se está entrenado en respiración boca a boca.
- Enciende el DEA. Sigue las instrucciones de voz del dispositivo.
- Coloca los parches electrodos en el pecho, tal y como indican los dibujos.
- No toques al paciente durante el análisis.
- Aplica la descarga si el DEA lo indica.
- Continúa con la RCP hasta la llegada de los servicios de emergencia.
¿Cómo funciona un desfibrilador externo en niños?
Los DEA pueden utilizarse en niños mayores de 8 años o que pesen al menos 25 kg. Algunos modelos incluyen un modo pediátrico o electrodos específicos para menores. Este detalle es fundamental en centros educativos o lugares con alta presencia infantil.
¿Por qué todos deberíamos saber cómo funciona un desfibrilador externo?
Porque el tiempo es vida. Cada minuto que pasa sin desfibrilación, las posibilidades de supervivencia se reducen un 10%. A los 10 minutos, la probabilidad de supervivencia es casi nula sin intervención.
Cuantas más personas sepan actuar, más vidas podrán salvarse. Por eso insistimos en la importancia de la formación en primeros auxilios y en la implantación de espacios cardioprotegidos en todo el territorio.
Conclusión: la cardioprotección salva vidas
Saber cómo funciona un desfibrilador externo no es solo una cuestión técnica, es una herramienta para empoderar a la sociedad frente a una de las principales causas de muerte súbita. Apostar por desfibriladores accesibles, formación y sensibilización es apostar por la vida.
Desde Salvavidas Cardio, llevamos más de 15 años dedicados a crear espacios cardioprotegidos, formando a miles de personas y comprometidos con una sociedad preparada para salvar vidas.
¿Deseas cardioproteger tu empresa, colegio o comunidad?
Contáctanos en salvavidas@salvavidas.com o en el 91 125 05 00.
Visítanos en www.salvavidas.com