Cómo utilizar un desfibrilador: guía práctica para actuar y salvar vidas.
Cada minuto cuenta. Cuando una persona sufre una parada cardiorrespiratoria, actuar con rapidez y decisión puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. En este contexto, el desfibrilador externo semiautomático (DEA) se convierte en una herramienta vital, capaz de restablecer el ritmo cardíaco en cuestión de segundos.
Pero saber cómo utilizar un desfibrilador no es solo tarea de personal sanitario. Cada vez más normativas autonómicas y expertos en salud recomiendan que la ciudadanía, las empresas y los centros educativos estén equipados con DEA y formados en su uso, porque la formación en reanimación cardiopulmonar (RCP) y desfibrilación precoz salva miles de vidas cada año.
Enfermedades cardiovasculares: una amenaza silenciosa
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) continúan siendo la primera causa de muerte en el mundo. Ni siquiera el impacto global de otras enfermedades ha logrado desbancar a los infartos, ictus y otras patologías del corazón de esta triste posición.
Según la Organización Mundial de la Salud, desde hace más de dos décadas las muertes relacionadas con el corazón han ido en aumento. En España, se estima que más de 10 millones de personas padecen alguna enfermedad cardíaca, y más de 120.000 personas fallecen cada año por este motivo, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
En 2020, la tasa de mortalidad cardiovascular alcanzó los 219,4 fallecimientos por cada 100.000 habitantes. Estos datos reflejan la necesidad urgente de educar, equipar y preparar a la población general para actuar ante una emergencia cardíaca.
¿Qué es una parada cardiorrespiratoria?
La parada cardiorrespiratoria (PCR) es el cese súbito e inesperado de la actividad del corazón y/o la respiración. Se produce cuando el corazón deja de bombear sangre de forma efectiva, ya sea por una fibrilación ventricular (latido descoordinado) o por un paro completo.
El corazón humano, que bombea cerca de 5 litros de sangre por minuto, es el motor que mantiene con vida al resto del cuerpo. Cuando este proceso se interrumpe, la sangre deja de llevar oxígeno al cerebro y a los órganos vitales, provocando:
- Pérdida de conciencia en menos de 10 segundos.
- Daño cerebral irreversible a los 4-6 minutos.
- Muerte biológica en menos de 10 minutos si no se actúa.
Por eso, una intervención inmediata con RCP y desfibrilador es esencial para garantizar la supervivencia sin secuelas.
¿Qué es un desfibrilador y por qué es esencial?
Un desfibrilador externo semiautomático (DEA) es un dispositivo médico portátil que detecta alteraciones del ritmo cardíaco y, si es necesario, aplica una descarga eléctrica para restablecer el latido normal.
Los desfibriladores modernos:
- Son seguros: solo aplican descarga si es necesario.
- Son intuitivos: emiten instrucciones por voz para guiar a quien los usa.
- Están diseñados para uso por personal no sanitario, siempre que se haya recibido una formación básica.
Cómo utilizar un desfibrilador en 5 pasos
A continuación, te mostramos cómo utilizar un desfibrilador semiautomático de forma sencilla y estructurada. Estos pasos están alineados con los protocolos actuales de reanimación y primeros auxilios:
1. Comprueba el estado de la víctima
- ¿Responde a estímulos? ¿Respira con normalidad?
- Si no responde y no respira, estamos ante una posible parada cardiorrespiratoria.
- Actúa sin demora.
2. Llama al 112
- Es crucial activar el sistema de emergencias lo antes posible.
- Indica tu nombre, ubicación exacta y qué está ocurriendo.
- El operador puede darte instrucciones por teléfono mientras llega ayuda.
3. Inicia la RCP (Reanimación CardioPulmonar)
- Si estás entrenado: 30 compresiones + 2 respiraciones boca a boca.
- Si no sabes dar respiraciones: haz solo compresiones torácicas.
- Ritmo: 100 a 120 compresiones por minuto.
- Profundidad: entre 5 y 6 cm en adultos.
4. Usa el desfibrilador (DEA)
- Asegúrate de que la persona esté completamente seca si está mojada.
- Enciende el DEA.
- Desnuda el pecho de la víctima (los equipos incluyen tijeras si hace falta).
- Coloca los electrodos adhesivos tal como indican las instrucciones visuales.
- El DEA analizará automáticamente el ritmo cardíaco.
- Sigue las instrucciones: si indica descarga, asegúrate de que nadie toque a la víctima y presiona el botón cuando lo indique.
5. Continúa con la RCP
- Tras la descarga (o si el DEA no la indica), continúa con compresiones.
- El DEA seguirá analizando cada 2 minutos y dará nuevas instrucciones.
- No te detengas hasta que la víctima recupere el pulso o llegue el equipo médico.
Formación: imprescindible para salvar vidas
Saber cómo utilizar un desfibrilador no es algo intuitivo. Aunque los dispositivos están diseñados para guiarte, es altamente recomendable recibir formación específica, especialmente si formas parte de:
- Equipos de primeros auxilios en empresas o centros educativos.
- Personal de seguridad o deportes.
- Ciudadanía responsable que quiere estar preparada para actuar.
En algunas comunidades autónomas de España, la formación es obligatoria para el uso del DEA en espacios no sanitarios. Esta formación incluye contenidos teóricos y prácticos sobre:
- Reanimación cardiopulmonar (RCP).
- Uso del DEA paso a paso.
- Manejo de situaciones de emergencia.
- Coordinación con el 112 y servicios médicos.
Cardioprotección en empresas y espacios públicos
Cada vez más empresas, centros deportivos, hoteles, ayuntamientos, colegios y comunidades de vecinos están incorporando desfibriladores como parte de su política de prevención.
Contar con un DEA no solo aumenta la seguridad, sino que también genera confianza entre empleados, clientes y usuarios. Y lo más importante: puede ser la clave para evitar una muerte evitable.
Conclusión: saber actuar salva vidas
Saber cómo utilizar un desfibrilador no es solo una habilidad sanitaria, es una responsabilidad ciudadana. Cuanto más preparados estemos, más vidas podremos salvar. En un momento de urgencia, cada acción cuenta, y la formación adecuada marca la diferencia.
Desde Salvavidas Cardio, trabajamos día a día para formar, informar y equipar a miles de personas y entidades en toda España. Porque creemos que todos podemos salvar una vida si sabemos cómo hacerlo.
📩 ¿Quieres saber más sobre formación en RCP o cómo cardioproteger tu centro?
Escríbenos a salvavidas@salvavidas.com
📞 Llámanos al 91 125 05 00
🌐 Visita: www.salvavidas.com
Más contenido de interés
- ¿El mantenimiento del DEA es obligatorio?
- Los 3 pasos para utilizar un DEA
- Cómo actuar ante una parada cardiorrespiratoria
- Los niños que saben usar un desfibrilador
- El Día Mundial de la RCP
En Salvavidas Cardio te ofrecemos tres niveles de cardioprotección adaptados a cada necesidad:
✅ CardioBasic
🛡️ CardioProtect
💎 CardioProtect+
🔧 Y no olvides nuestro servicio de mantenimiento de desfibriladores, para que siempre estén listos. ¡Tu seguridad es nuestra prioridad!