Nueva normativa sobre desfibriladores DEA en Asturias: qué establece el Decreto 24/2016
Desde el 28 de septiembre, en el Principado de Asturias está en vigor una nueva legislación autonómica sobre la instalación y uso de desfibriladores externos automáticos y semiautomáticos (DEA/DESA). Esta norma, recogida en el Decreto 24/2016, supone un importante avance en la cardioprotección en espacios públicos y privados, estableciendo obligaciones claras para empresas, instituciones y centros de actividad masiva.
Asturias se suma así a otras comunidades autónomas como Andalucía, Canarias, Cataluña y Euskadi, en las que la instalación de desfibriladores es obligatoria en determinados espacios. Un paso decisivo hacia la creación de una red nacional de lugares cardioprotegidos que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte en una situación de parada cardiorrespiratoria.
¿Qué regula el Decreto 24/2016?
El nuevo Decreto deroga el anterior 24/2006, el cual solo regulaba aspectos relacionados con la formación y uso del DEA, y no hacía referencia expresa a la obligación de instalación. Con esta actualización normativa, el Principado establece un único marco legal que abarca:
- Instalación obligatoria de desfibriladores en ciertos espacios.
- Condiciones para su mantenimiento.
- Requisitos de formación para personal no sanitario.
- Acreditación de entidades formadoras.
Este nuevo marco responde a una realidad sanitaria crítica: cada año fallecen más de 30.000 personas en España por paro cardíaco fuera del hospital, y gran parte de estas muertes podrían evitarse con una actuación temprana y un DEA a mano.
Espacios donde es obligatorio instalar desfibriladores
El Decreto 24/2016 establece una serie de espacios públicos y privados en los que es obligatoria la instalación de un desfibrilador. Los criterios se basan en la afluencia diaria de personas, el uso del espacio y su tamaño.
A continuación, detallamos los casos concretos:
1. Centros comerciales
- Individuales o colectivos con una superficie edificada de exposición y venta al público superior a 2.500 m².
2. Instalaciones de transporte
- Aeropuertos y puertos comerciales.
- Estaciones de autobuses o tren en poblaciones con más de 50.000 habitantes.
- Estaciones con una afluencia media diaria igual o superior a 2.000 personas.
3. Locales de espectáculos y actividades recreativas
- Con aforo autorizado superior a 750 personas.
4. Instalaciones deportivas
- Aquellas donde la afluencia diaria media de usuarios sea igual o superior a 500 personas.
Plazo para la adaptación a la normativa
Las empresas y entidades que se encuentren dentro del ámbito de aplicación del decreto disponen de un plazo de 12 meses desde la entrada en vigor de la norma para:
- Instalar un DEA homologado.
- Garantizar el mantenimiento y revisión periódica del equipo.
- Formar al personal no sanitario encargado de su uso.
Pasado este periodo, el incumplimiento puede dar lugar a sanciones administrativas, por lo que es vital iniciar el proceso lo antes posible.
Requisitos de formación: estrictos y obligatorios
Uno de los aspectos clave de la normativa asturiana es la exigencia de una formación específica para los primeros intervinientes no sanitarios. Esta formación:
- Debe ser impartida por entidades acreditadas por el Principado de Asturias.
- Incluye contenidos teóricos y prácticos sobre RCP y uso del DEA.
- Tiene fecha de caducidad, lo que implica renovación periódica.
La administración también ha establecido un registro de entidades formadoras acreditadas, al que cualquier empresa puede consultar para asegurarse de que la formación que contrata cumple con la normativa vigente.
¿Quién puede usar un desfibrilador según la normativa?
En Asturias, al igual que en otras comunidades, el uso del desfibrilador está permitido a cualquier persona que haya recibido formación certificada, siempre que:
- La formación provenga de una entidad homologada.
- El uso se realice en caso de emergencia vital, mientras se activa el 112.
Las personas tituladas en Medicina, Enfermería o emergencias sanitarias no requieren esta formación adicional.
Mantenimiento y señalización de los equipos
Además de la instalación y la formación, el decreto también establece directrices claras sobre el mantenimiento y la visibilidad de los DEA:
- Deben estar en lugares accesibles y visibles.
- Acompañados de señalética homologada.
- Con revisiones periódicas del estado del equipo, batería y electrodos.
- Las entidades deben designar un responsable de mantenimiento.
Estas medidas aseguran que, en el momento de una emergencia, el desfibrilador esté en perfecto estado de uso y al alcance de todos.
Ejemplos de cumplimiento de la normativa
Varios centros del Principado ya han tomado la iniciativa y cumplen con lo establecido en el Decreto 24/2016. Algunos de los espacios destacados que han implementado la cardioprotección son:
- Gimnasios Altafit de Gijón y Oviedo.
- Mecalux.
- General Dynamics.
- Hostal Casa Cipriano.
- Residencia San Francisco de Villaviciosa.
- Colegio Santa María del Naranco.
- Colegio Público Noega.
Estos centros no solo han instalado desfibriladores, sino que también han formado al personal, cumpliendo con todos los requisitos de la normativa vigente.
Asturias apuesta por la prevención
Con esta legislación, Asturias se coloca a la vanguardia de la cardioprotección a nivel nacional. El Decreto 24/2016 refuerza la idea de que la prevención no es una opción, sino una responsabilidad compartida. Proteger la vida debe estar en el centro de cualquier política de salud pública, y facilitar el acceso al DEA y la formación adecuada es una de las vías más eficaces para lograrlo.
¿Cómo cumplir con la normativa?
Desde Salvavidas Cardio, ayudamos a empresas, colegios, centros deportivos, hoteles y todo tipo de entidades asturianas a:
- Instalar desfibriladores homologados.
- Formar a su personal con entidades acreditadas en Asturias.
- Gestionar el mantenimiento periódico y la documentación exigida.
- Obtener el certificado de espacio cardioprotegido.
📩 Escríbenos a salvavidas@salvavidas.com
📞 O llámanos al 91 125 05 00
🌐 Más información en: www.salvavidas.com
Conclusión: un desfibrilador puede cambiarlo todo
La muerte súbita puede ocurrir en cualquier lugar, a cualquier persona y en cualquier momento. Tener un DEA cerca y personal formado para usarlo puede salvar vidas. Asturias ha entendido el mensaje y ha convertido la cardioprotección en una obligación legal para muchos espacios públicos y privados.
Ahora, es responsabilidad de todos cumplirla y fomentar entornos seguros, accesibles y preparados, con el fin de responder cuando cada segundo cuenta. Porque un desfibrilador no es solo un dispositivo: es una oportunidad para vivir.
Más contenido de interés
- Asturias
- ¿Quién puede usar un desfibrilador?
- Cardioprotección en centros deportivos
- Normativa sobre cardioprotección en España ¿Qué dice la ley y cómo cumplirla?
- ¿Cómo funciona un desfibrilador?
En Salvavidas Cardio te ofrecemos tres niveles de cardioprotección adaptados a cada necesidad:
✅ CardioBasic
🛡️ CardioProtect
💎 CardioProtect+
🔧 Y no olvides nuestro servicio de mantenimiento de desfibriladores, para que siempre estén listos. ¡Tu seguridad es nuestra prioridad!