Nueva normativa sobre desfibriladores DEA en Asturias: qué establece el Decreto 24/2016

Nueva normativa de desfibriladores en Asturias: una medida vital para salvar vidas

Desde el 28 de septiembre, en el Principado de Asturias ya está en vigor una nueva normativa sobre desfibriladores.

Esta nueva ley regula la instalación y uso de desfibriladores externos automáticos y semiautomáticos (DEA/DESA). Además, está recogida en el Decreto 24/2016, que representa un gran avance para proteger la salud en espacios públicos y privados.

Con esta medida, Asturias se une a otras comunidades como Andalucía, Canarias, Cataluña y Euskadi. Así, se da un paso firme hacia una red nacional de espacios cardioprotegidos, capaz de salvar vidas en situaciones de emergencia.

¿Qué regula el Decreto 24/2016 en Asturias?

Esta nueva normativa sustituye al anterior Decreto 24/2006. Antes, solo se regulaba el uso y la formación en el manejo de desfibriladores. Sin embargo, ahora también se establece la obligación de instalar estos dispositivos en determinados lugares.

El nuevo Decreto establece varios puntos importantes:

  • La instalación obligatoria de desfibriladores en ciertos espacios.
  • Las condiciones que deben cumplir para su mantenimiento.
  • Los requisitos de formación para el personal no sanitario.
  • La acreditación de las entidades que pueden impartir la formación.

Este cambio responde a una realidad preocupante: cada año, más de 30.000 personas mueren en España por paros cardíacos fuera del hospital. Muchas de estas muertes podrían evitarse si se actúa rápido y se dispone de un DEA cerca.

Por eso, esta normativa busca mejorar la respuesta ante estas emergencias.

¿Dónde es obligatorio instalar desfibriladores en Asturias?

La ley asturiana establece claramente en qué espacios debe haber desfibriladores disponibles. De esta forma, se garantiza que estén cerca cuando realmente se necesitan.

Los espacios donde es obligatoria la instalación son:

1. Centros comerciales

Es obligatorio en centros con más de 2.500 m² de superficie de venta al público. Tanto si es un centro individual como colectivo, debe disponer de un DEA.

2. Instalaciones de transporte

Se incluyen aeropuertos y puertos comerciales. También las estaciones de tren o autobuses en ciudades con más de 50.000 habitantes. Además, cualquier estación que tenga una media diaria de más de 2.000 usuarios debe contar con un desfibrilador.

3. Locales de espectáculos y ocio

Todos los lugares de ocio con un aforo superior a 750 personas deben instalar un DEA. Así, se protege tanto a los asistentes como al personal que trabaja allí.

4. Instalaciones deportivas

En gimnasios, polideportivos o centros deportivos donde acuden más de 500 personas al día también es obligatorio tener un desfibrilador.

Gracias a esta norma, cada vez más espacios estarán preparados para actuar en caso de emergencia.

¿Cuánto tiempo hay para adaptarse?

El Decreto 24/2016 no exige un cambio inmediato, pero sí establece un plazo claro. Las empresas y entidades tienen 12 meses desde la entrada en vigor de la ley para adaptarse.

En este tiempo deben:

  • Instalar un desfibrilador homologado.
  • Garantizar su mantenimiento correcto.
  • Formar al personal no sanitario para su uso adecuado.

Es importante actuar cuanto antes. Pasado el plazo, no cumplir con la norma puede implicar sanciones administrativas.

Por lo tanto, iniciar el proceso ahora es la mejor decisión.

Requisitos de formación: estrictos y necesarios

Otro de los pilares de la normativa es la formación. No basta con tener el desfibrilador instalado. Es obligatorio que haya personas formadas para usarlo correctamente.

Esta formación debe cumplir con las siguientes condiciones:

  • Ser impartida por entidades acreditadas por el Principado de Asturias.
  • Incluir contenido teórico y práctico sobre RCP y uso de DEA.
  • Renovarse periódicamente, ya que tiene una fecha de caducidad.

La administración autonómica ha creado un registro de entidades formadoras autorizadas. Así, las empresas pueden asegurarse de que contratan cursos válidos y homologados.

De esta manera, se garantiza una respuesta efectiva en caso de emergencia.

¿Quién puede usar un desfibrilador?

En Asturias, el uso de un desfibrilador no es exclusivo de profesionales sanitarios. Cualquier persona que haya recibido la formación certificada puede utilizarlo en caso de emergencia.

Solo se deben cumplir dos requisitos:

  • Haber completado un curso en una entidad homologada.
  • Utilizar el DEA únicamente en situaciones de emergencia vital, activando el 112 inmediatamente.

Por su parte, médicos, enfermeros y técnicos en emergencias sanitarias pueden usar el DEA sin necesidad de esta formación extra.

Esto facilita que haya más primeros intervinientes capacitados.

Mantenimiento y señalización de los desfibriladores

No basta con instalar el equipo. El Decreto también insiste en el mantenimiento y en la señalización adecuada.

El desfibrilador debe estar:

  • En un lugar visible y de fácil acceso.
  • Correctamente señalizado con pictogramas homologados.
  • Revisado periódicamente para comprobar el estado de batería, electrodos y funcionamiento general.

Además, cada entidad debe designar un responsable del mantenimiento de su DEA.

Gracias a este control, se garantiza que el equipo funcione perfectamente cuando más se necesita.

Ejemplos de centros que ya cumplen la normativa

Algunos centros asturianos ya se han adelantado y cumplen con lo que exige el Decreto. Entre ellos destacan:

  • Gimnasios Altafit en Gijón y Oviedo.
  • La empresa Mecalux.
  • General Dynamics.
  • Hostal Casa Cipriano.
  • Residencia San Francisco de Villaviciosa.
  • Colegio Santa María del Naranco.
  • Colegio Público Noega.

Estos espacios no solo han instalado desfibriladores. También han formado a su personal, garantizando una respuesta eficaz ante una parada cardíaca.

Sin duda, son un ejemplo a seguir.

Asturias apuesta fuerte por la cardioprotección

Con esta normativa, Asturias se posiciona como líder en prevención de muertes súbitas. La cardioprotección no es una opción, sino una responsabilidad compartida entre administraciones, empresas y ciudadanos.

Contar con desfibriladores accesibles y personal formado es la manera más eficaz de proteger vidas. Además, facilita una reacción rápida en los momentos más críticos.

Sin duda, es una apuesta clara por la salud y la seguridad pública.

¿Cómo cumplir fácilmente con la normativa?

Desde Salvavidas Cardio ponemos a tu disposición todo lo necesario para adaptarte a esta nueva ley:

  • Instalamos desfibriladores DEA homologados.
  • Formamos a tu personal a través de entidades acreditadas.
  • Realizamos el mantenimiento periódico obligatorio.
  • Gestionamos la documentación necesaria para cumplir con todos los requisitos legales.
  • Emitimos el certificado de espacio cardioprotegido.

Así, podrás cumplir con la normativa de manera rápida, segura y eficaz.

Si necesitas más información, no dudes en ponerte en contacto con nosotros:

📩 Escríbenos a: salvavidas@salvavidas.com
📞 Llámanos al 91 125 05 00
🌐 Visita nuestra web: www.salvavidas.com

Conclusión: cardioproteger salva vidas

La muerte súbita puede ocurrir en cualquier lugar y a cualquier persona. Sin embargo, disponer de un desfibrilador y saber usarlo puede cambiarlo todo.

Asturias, con esta nueva normativa, apuesta decididamente por salvar vidas. Ahora, es el momento de que todos los espacios obligados se adapten y cumplan la ley.

Cada segundo cuenta ante una parada cardíaca. Cada vida importa.

Juntos, podemos construir un Principado de Asturias más seguro y preparado. Apostar por la cardioprotección es apostar por la vida.

Más contenido de interés

salvavidas-logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.