El nuevo coronavirus. Todo lo que neesitas saber sobre el Coronavirus – COVID 19. Más info en Salvavidas Cardio.
El nuevo coronavirus (2019-nCoV): lo que sabemos hasta ahora
Los coronavirus son una extensa familia de virus que, en su mayoría, afectan a los animales. Sin embargo, en ocasiones, estos virus pueden infectar a los seres humanos y provocar desde enfermedades leves, similares al resfriado común, hasta afecciones respiratorias graves como el síndrome respiratorio agudo severo (SARS) o el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS).
¿Qué es el nuevo coronavirus?
El nuevo coronavirus, identificado en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan (China), ha sido denominado 2019-nCoV en sus primeros días y más adelante COVID-19 por la Organización Mundial de la Salud. Este nuevo virus ha sido el responsable de una alerta epidemiológica mundial, al expandirse rápidamente por todo el planeta desde su detección inicial.
Todo comenzó con 27 casos de neumonía de origen desconocido en Wuhan. Pronto se detectó un nexo común: todos los infectados habían estado expuestos a un mercado de marisco y animales vivos en la ciudad. El 7 de enero de 2020, las autoridades sanitarias chinas confirmaron que se trataba de un nuevo tipo de coronavirus.
¿Cómo se transmite el COVID-19?
Aunque todavía se están realizando investigaciones, se sabe que el coronavirus se transmite entre personas, principalmente a través de:
- Gotas respiratorias que se expulsan al hablar, toser o estornudar.
- Contacto directo con mucosas (ojos, nariz, boca) tras tocar superficies contaminadas.
- Contacto estrecho con personas infectadas, especialmente en espacios cerrados o poco ventilados.
Este virus, como otros de la misma familia, no permanece suspendido en el aire durante largos periodos, sino que las gotas caen al suelo a poca distancia. Por eso, las recomendaciones sanitarias enfatizan el distanciamiento social y el uso de mascarillas.
¿Cuál es el periodo de incubación?
El periodo de incubación del COVID-19 es de 2 a 12 días, aunque algunos estudios indican que puede extenderse hasta 14 días. Durante este tiempo, una persona puede portar el virus y transmitirlo, incluso sin presentar síntomas evidentes.
¿Cuáles son los síntomas más comunes?
Los síntomas del nuevo coronavirus varían en intensidad según la persona infectada. En muchos casos, los afectados solo presentan signos leves, similares a un resfriado. Los síntomas más frecuentes incluyen:
- Fiebre
- Tos seca
- Dolor de garganta
- Dificultad para respirar (disnea)
- Fatiga
- Pérdida del gusto o del olfato
En personas con factores de riesgo, como enfermedades cardíacas, pulmonares, diabetes o inmunodepresión, la infección puede evolucionar hacia complicaciones graves como:
- Neumonía
- Insuficiencia respiratoria aguda
- Fallo multiorgánico
- Muerte
¿Cuál es su tasa de letalidad?
Al inicio de la pandemia, se estimó que la tasa de letalidad del nuevo coronavirus era de aproximadamente 2,9%, aunque esta cifra ha ido variando según el país, el momento y la capacidad hospitalaria. No obstante, la mayoría de los casos son leves o moderados.
¿Qué hacer si se presentan síntomas?
Si una persona experimenta alguno de los síntomas compatibles con COVID-19, especialmente si ha tenido contacto con personas infectadas o ha estado en zonas de riesgo, debe:
- Permanecer en casa y evitar el contacto con otras personas.
- Llamar al número de emergencias o al centro de salud para recibir indicaciones.
- No acudir directamente al hospital salvo que los síntomas sean graves, para evitar contagios.
La vigilancia epidemiológica es clave para cortar la cadena de transmisión.
Medidas de protección frente al nuevo coronavirus
En ausencia de un tratamiento específico, la prevención es la herramienta más eficaz. Las autoridades sanitarias recomiendan seguir una serie de medidas de protección universales, válidas tanto para el COVID-19 como para otras infecciones respiratorias:
- Higiene de manos frecuente con agua y jabón o solución hidroalcohólica.
- Uso de mascarillas en espacios cerrados o concurridos.
- Evitar tocarse la cara, especialmente ojos, nariz y boca.
- Cubrirse al toser o estornudar con un pañuelo desechable o con el codo flexionado.
- Desinfección de superficies de uso frecuente.
- Ventilar los espacios cerrados.
- Mantener la distancia social (al menos 1,5 metros).
¿Existe tratamiento para el COVID-19?
Actualmente, el tratamiento para COVID-19 es sintomático en la mayoría de los casos. Es decir, se tratan los síntomas con:
- Antitérmicos para la fiebre.
- Analgésicos para el dolor muscular o de garganta.
- Medicación respiratoria en casos graves.
Los antibióticos no son eficaces, salvo que exista una infección bacteriana secundaria. En casos graves, los pacientes requieren hospitalización, oxígeno suplementario o incluso ventilación mecánica.
¿Cómo evitar la sobrecarga sanitaria?
Una de las mayores preocupaciones durante la pandemia ha sido la saturación del sistema sanitario. Esto ha provocado retrasos en la atención de enfermedades urgentes, como los infartos o ictus, ya que muchos pacientes han evitado acudir al hospital por miedo al contagio.
Esta actitud ha tenido consecuencias fatales. Retrasar la atención médica ante síntomas graves, como dolor torácico opresivo, falta de aire o mareos, puede derivar en una parada cardiorrespiratoria súbita, lo que pone en riesgo la vida del paciente.
Por eso, los profesionales sanitarios insisten: ante una urgencia, el hospital sigue siendo el lugar más seguro.
Conclusión: responsabilidad y prevención
El nuevo coronavirus ha supuesto un desafío global sin precedentes. Aunque su origen se remonta a un mercado en Wuhan, China, su impacto ha sido mundial, alterando la forma en la que vivimos, trabajamos y nos relacionamos.
A día de hoy, la clave para controlar esta pandemia sigue siendo la responsabilidad individual y colectiva:
- Adoptar medidas de prevención
- Evitar desplazamientos innecesarios
- Estar atentos a los síntomas
- Acudir a los servicios médicos cuando sea necesario
Recordemos que la información veraz y el cumplimiento de las recomendaciones sanitarias son nuestras mejores herramientas. Con solidaridad y responsabilidad, podemos contribuir a frenar esta enfermedad.
Más contenido de interés
- Cardioprotect+
- ¿Qué es la RCP?
- Contacto
- Paradas cardiacas y Covid-19
- Todo lo que tienes que saber sobre la neumonía