Desfibriladores en Parques Nacionales. Conoce cómo se cardioprotege zonas amplias al aire libre. Más info en nuestro blog.

Parques nacionales cardioprotegidos: la naturaleza también merece estar preparada para salvar vidas

Los parques nacionales son espacios que, a menudo, asociamos con tranquilidad, belleza natural y desconexión. Son entornos ideales para realizar actividades al aire libre, respirar aire puro y escapar del ajetreo de la ciudad. Sin embargo, aunque puedan parecer entornos seguros, estos lugares no están exentos de riesgos, especialmente cuando hablamos de emergencias cardíacas.

Tanto los trabajadores del parque como los visitantes ocasionales pueden verse afectados por un episodio de muerte súbita. Por ello, es fundamental que estos espacios cuenten con desfibriladores DEA visibles, accesibles y operativos. Solo así es posible actuar con rapidez y salvar vidas en caso de una parada cardiorrespiratoria.

¿Por qué instalar desfibriladores en espacios naturales?

La parada cardiorrespiratoria puede ocurrir en cualquier lugar. Aunque solemos pensar que solo sucede en entornos urbanos o en personas mayores, lo cierto es que puede afectar a cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier entorno.

En consecuencia, disponer de un desfibrilador externo automático (DEA) en un parque nacional no es una medida exagerada, sino una decisión prudente y necesaria. Cada minuto sin intervención reduce entre un 7% y un 10% las posibilidades de supervivencia de la víctima, por lo que contar con un DEA cercano puede marcar la diferencia.

Además, la señalética adecuada es otro elemento esencial, ya que permite a cualquier visitante localizar rápidamente el equipo y actuar incluso si no cuenta con formación sanitaria previa.

La cardioprotección en España aún tiene camino por recorrer

A pesar de que cada vez se ven más desfibriladores en lugares públicos, España sigue a la cola en comparación con otros países europeos en materia de cardioprotección. Esto se traduce en menos espacios cardioprotegidos, menor formación en soporte vital básico (SVB) y más fallecimientos por muerte súbita que podrían haberse evitado.

Por lo tanto, proteger espacios naturales como parques, refugios y zonas rurales debe ser una prioridad. No solo por la cantidad de personas que los visitan, sino por las dificultades logísticas para acceder a ellos en caso de emergencia médica.

Parques naturales: grandes extensiones, grandes retos

Uno de los principales desafíos a la hora de instalar un desfibrilador DEA en un parque natural es su amplia extensión geográfica. A menudo, los parques cubren miles de hectáreas, lo que dificulta la cobertura total del área.

Por consiguiente, no basta con colocar un único desfibrilador en el centro de visitantes. Es necesario:

  • Distribuir varios DEA en puntos estratégicos.
  • Formar al personal y a los agentes medioambientales.
  • Instalar desfibriladores móviles en vehículos todoterreno.
  • Señalizar adecuadamente cada punto de cardioprotección.

De esta manera, se garantiza que cualquier persona pueda actuar con rapidez en los minutos cruciales que siguen a una parada cardiorrespiratoria.

Ambulancias: un tiempo de respuesta más largo en entornos rurales

Otro factor a tener en cuenta es el tiempo de respuesta de los servicios de emergencia. En entornos urbanos, una ambulancia puede llegar en menos de 10 minutos. Pero en zonas naturales alejadas, el acceso puede demorarse considerablemente debido a caminos no asfaltados, desniveles del terreno o falta de cobertura telefónica.

Como resultado, la única manera de asegurar la supervivencia de la víctima es mediante una intervención inmediata por parte de los testigos del suceso. Para ello, se necesita:

  • Formación en RCP.
  • Un DEA funcional.
  • Y una buena señalización del mismo.

Condiciones ambientales y riesgos añadidos

Además, los espacios naturales no solo presentan retos logísticos. También incluyen factores ambientales que agravan el riesgo cardiovascular. Uno de los más relevantes es el frío extremo.

La hipotermia, provocada por una exposición prolongada a bajas temperaturas, puede doblar las probabilidades de sufrir un infarto o una parada cardíaca. Esto ocurre porque el frío reduce la actividad de los vasos sanguíneos, lo que puede afectar negativamente a la función del corazón.

Por lo tanto, en parques situados en alta montaña o con climas fríos, el riesgo es aún mayor, especialmente para personas mayores o con antecedentes de enfermedad cardiovascular.

Ejemplos de parques naturales ya cardioprotegidos

En Salvavidas Cardio, llevamos años trabajando para extender la cardioprotección a todos los ámbitos posibles, incluyendo los entornos naturales protegidos. Algunos ejemplos de espacios ya cardioprotegidos son:

  • El Parque Nacional de los Picos de Europa, donde hemos instalado desfibriladores y formado a personal de refugios.
  • El Parque Sauces, en la isla de La Palma.
  • La Finca de los Batanes, en Rascafría (Madrid).

Gracias a estas acciones, hoy en día miles de senderistas, montañeros y visitantes cuentan con mayores garantías de seguridad cardiovascular en sus excursiones.

¿Cómo cardioproteger eficazmente un parque?

A la hora de diseñar un plan integral de cardioprotección para un parque natural, es imprescindible tener en cuenta:

  1. La extensión y características del terreno.
  2. Los puntos de mayor concentración de visitantes.
  3. Las actividades que se realizan (senderismo, escalada, rutas guiadas, etc.).
  4. Las condiciones climáticas de la zona.
  5. La disponibilidad de recursos móviles para cubrir zonas más alejadas.

En función de estas variables, se definen los lugares estratégicos para instalar los desfibriladores y se diseña un programa de formación para el personal y posibles voluntarios.

Formación en Soporte Vital Básico: esencial en entornos naturales

Instalar un desfibrilador salva vidas. Pero formar a las personas aumenta exponencialmente su eficacia. En los parques nacionales, la formación en SVB y uso del DEA no debería limitarse al personal técnico o sanitario. También los trabajadores forestales, guías turísticos, voluntarios y, en la medida de lo posible, visitantes frecuentes, deben saber cómo actuar.

Además, las sesiones de formación fomentan una cultura preventiva, empoderan a las personas y aumentan la confianza a la hora de enfrentar una emergencia.

Salvavidas Cardio: expertos en cardioprotección natural

Desde Salvavidas Cardio, hemos cardioprotegido más de 19.000 espacios en toda España. Nuestra experiencia incluye desde entornos urbanos complejos hasta parques naturales de difícil acceso.

Ofrecemos un servicio integral, que incluye:

  • Estudio de viabilidad personalizado.
  • Instalación de DEA con señalización homologada.
  • Planes de mantenimiento preventivo.
  • Formación oficial en SVB y DEA.
  • Asesoramiento legal para cumplir con la normativa autonómica.

Nuestro objetivo es claro: acercar la cardioprotección a todos los rincones de España, incluidos aquellos que se encuentran en plena naturaleza.

¿Quieres cardioproteger un parque nacional, un refugio o una reserva natural?

En Salvavidas Cardio te ayudamos a proteger la vida de visitantes, excursionistas y trabajadores en espacios al aire libre.
👉 Escríbenos a salvavidas@salvavidas.com o entra en www.salvavidas.com y solicita información sobre nuestros planes de cardioprotección adaptados a entornos rurales y naturales.

Haz de la naturaleza un lugar seguro. Instala un DEA. Forma a tu equipo. Salva vidas.

Otros contenidos de interés

salvavidas-logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.