Arritmias cardíacas desfibrilables: qué son y cómo actuar para salvar vidas.
En España, cada año se producen miles de casos de arritmias cardíacas potencialmente letales que, si no se tratan a tiempo, pueden derivar en parada cardiorrespiratoria y muerte súbita. La mayoría ocurren de forma inesperada, tanto en espacios públicos como en entornos privados, y requieren una respuesta rápida y precisa.
Conocer qué es una arritmia, cuáles son las que requieren desfibrilación y cómo actúa un desfibrilador externo automatizado (DEA) es clave para mejorar la supervivencia.
Qué es una arritmia cardíaca
Una arritmia es una alteración en la frecuencia o el ritmo de los latidos del corazón. Puede hacer que el corazón lata:
- Demasiado rápido (taquicardia): más de 100 latidos por minuto en reposo.
- Demasiado lento (bradicardia): menos de 60 latidos por minuto.
- De forma irregular.
Es normal que la frecuencia cardíaca varíe en situaciones como el ejercicio o el descanso nocturno, pero cuando la alteración no se debe a causas fisiológicas y compromete la circulación, puede ser peligrosa.
Síntomas de una arritmia peligrosa
Algunas arritmias son benignas, pero otras requieren intervención urgente. Los síntomas de alerta incluyen:
- Sensación de aleteo o palpitaciones rápidas.
- Latido lento y débil.
- Dolor o presión en el pecho.
- Falta de aire.
- Mareos o vértigo.
- Sudoración excesiva.
- Desmayo o pérdida de conciencia.
Cuando el corazón entra en un ritmo caótico, como la fibrilación ventricular, deja de bombear sangre eficazmente y el cerebro se queda sin oxígeno. La muerte puede sobrevenir en minutos si no se actúa.
Arritmias causantes de parada cardiaca
En una parada cardiaca extrahospitalaria, el objetivo es administrar una descarga eléctrica en los primeros 5 minutos si el ritmo es desfibrilable. Las arritmias más peligrosas en este sentido son:
1. Fibrilación Ventricular (FV)
Es la causa más frecuente de muerte súbita. El músculo ventricular se contrae de forma caótica y no hay bombeo efectivo de sangre.
- FV gruesa: susceptible de desfibrilación.
- FV fina: no responde a descarga, se debe intentar revertir con maniobras de RCP hasta que sea desfibrilable.
También pueden confundirse con la FV otros ritmos como la taquicardia ventricular polimórfica, que requiere el mismo tratamiento inmediato.
2. Fibrilación Auricular preexcitada
Ocurre en el síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW) cuando una vía accesoria transmite impulsos a gran velocidad (hasta 300 latidos/min), pudiendo degenerar en FV. En caso de provocar parada cardiaca, el tratamiento correcto es desfibrilación inmediata.
3. Taquicardia Ventricular (TV) sin pulso
Se origina en los ventrículos y puede degenerar en FV en segundos.
Tipos:
- Monomórfica: ritmo regular, frecuencia de 100-300 lpm.
- Polimórfica (Torsade de Pointes): patrón característico de “puntas retorcidas” en el ECG.
La TV sin pulso se trata con desfibrilación. Si el paciente tiene pulso pero está inestable, se utiliza cardioversión sincronizada.
Ritmos no desfibrilables
- Asistolia (línea plana en el monitor).
- Actividad eléctrica sin pulso (AESP/PEA). En estos casos, la desfibrilación no está indicada; el tratamiento es RCP y fármacos.
Tratamiento eléctrico: desfibrilación precoz
La desfibrilación interrumpe la actividad eléctrica caótica para permitir que el corazón recupere un ritmo eficaz.
Los DEA/DESA están programados para reconocer ritmos desfibrilables y guiar al usuario paso a paso.
Claves para el éxito:
- Usar el desfibrilador en menos de 3-5 minutos desde el colapso.
- Mantener RCP continua hasta la descarga.
- Formación de la población en uso del DEA.
Estadísticas clave sobre arritmias y parada cardiaca
Indicador | Dato en España | Fuente |
---|---|---|
Casos anuales de parada cardiaca extrahospitalaria | 30.000 | Ministerio de Sanidad |
Ritmos desfibrilables al inicio de la asistencia | 40-50% | ERC |
Supervivencia si se desfibrila en <5 min | >70% | ERC |
Descenso de supervivencia por minuto sin desfibrilación | -10% | ERC |
Tiempo medio de llegada de emergencias | 8-10 min | INE |
Importancia del desfibrilador adecuado
No todos los DEA tienen la misma sensibilidad de detección. Es fundamental instalar equipos homologados y con mantenimiento al día:
- Cambio a modo pediátrico con un botón.
- Análisis rápido del ritmo.
- Guía de compresiones en tiempo real.
No puedes olvidar
- La mayoría de las paradas cardiacas súbitas son consecuencia de arritmias desfibrilables.
- Actuar en los primeros minutos con un DEA marca la diferencia entre la vida y la muerte.
- La formación ciudadana y la instalación de desfibriladores accesibles son pilares de la cardioprotección.
En Salvavidas Cardio llevamos más de 10 años instalando y manteniendo puntos de rescate cardiaco, ofreciendo formación homologada y asesoramiento experto para empresas, administraciones y particulares.
📩 Escríbenos a marketing@salvavidas.com o llama gratis al 900 670 112 para tu plan de cardioprotección.
Referencias externas
- Ministerio de Sanidad – Datos y protocolos de atención a la parada cardiaca. https://www.sanidad.gob.es
- European Resuscitation Council (ERC) – Guías europeas de reanimación. https://www.erc.edu
- Organización Mundial de la Salud (OMS) – Información sobre enfermedades cardiovasculares. https://www.who.int
- Instituto Nacional de Estadística (INE) – Estadísticas de emergencias en España. https://www.ine.es
- Sociedad Española de Cardiología (SEC) – Recursos sobre arritmias y prevención. https://secardiologia.es