La parada cardiaca es una de las emergencias médicas más criticas y urgentes, en la que cada segundo cuenta. La capacidad de actuar correctamente puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
Sin embargo, incluso con la mejor intención es común cometer errores en estas situaciones.
A continuación, exploraremos los 5 errores más comunes durante una parada cardiaca y cómo evitarlos para maximizar las posibilidades de salvar una vida.
1. Retrasar el inicio de la RCP
Uno de los errores más graves y frecuentes es no comenzar de inmediato la reanimación cardiopulmonar (RCP) al identificar una parada cardiaca. Muchas personas pierden tiempo precioso intentando confirmar si la víctima realmente está en paro cardiaco, llamando a otros para pedir ayuda o simplemente paralizándose por el miedo o la confusión.
Por qué es un error
Según la Fundación Española del Corazón (FEC), cada minuto sin RCP disminuye las probabilidades de supervivencia en un 10%. Este dato pone en evidencia la importancia de actuar con rapidez.
En España, se estima que solo el 20-30% de las personas que precisan una parada cardiaca actúan inmediatamente. Esto ocurre, en gran parte, por el desconocimiento de cómo realizar la maniobra o por el temor a cometer un error que pueda perjudicar a la víctima.
Cómo evitarlo
- Actuar rápido. Si una persona está inconsciente y no respira de forma normal (jadeo agónico o ausencia total de respiración), inicia la RCP inmediatamente.
- Simplifica tu enfoque. No es necesario ser un experto; compresiones torácicas de calidad marcan una gran diferencia. Presiona con fuerza y rapidez en el centro del pecho, siguiendo un ritmo de 100-120 compresiones por minuto.
- Supera el miedo. Recuerda que no hacer nada es mucho peor que hacer algo incorrecto. La RCP básica, aunque no sea perfecta, puede mantener la circulación hasta que lleguen los servicios de emergencia.
2. Realizar compresiones de mala calidad
La calidad de las compresiones es fundamental para una reanimación efectiva, pero es habitual cometer errores como no comprimir lo suficiente, hacerlo demasiado rápido o no permitir que el pecho retorne completamente a su posición inicial.
Por qué es un error
De acuerdo con el Consejo Europeo de Resucitación (ERC), las compresiones torácicas de mala calidad pueden reducir drásticamente el flujo sanguíneo al cerebro y al corazón.
Esto implica que, aunque la RCP se esté realizando, su efectividad será limitada si no se cumplen los estándares mínimos.
Además, investigaciones realizadas por la American Heart Association (AHA) destacan que incluso los rescatistas entrenados a menudo comienzan con buena técnica, pero con el tiempo tienden a perder eficacia debido a la fatiga.
Cómo evitar
- Profundidad adecuada. Asegúrate de comprimir el pecho al menos 5 cm, pero no más de 6 cm, en adultos.
- Ritmo constante. Utiliza canciones con un ritmo adecuado como referencia, como Staying´Alive de Bee Gees o La Macarena.
- Cambia de reanimador si es posible. Si hay otra persona capacitada, alterna cada dos minutos para evitar que la fatiga reduzca la calidad de las compresiones.
- Supervisión en formación. Participar en simulaciones o talleres puede ayudarte a practicar y corregir errores técnicos antes de enfrentar una situación real.
3. Ignorar el uso del desfibrilador (DEA)
El desfibrilador (DEA | DESA) es una herramienta esencial en una parada cardiaca, pero muchas personas dudan en utilizarlo por miedo a dañar a la victima o por no saber cómo funciona.
Por qué es un error
De acuerdo con la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), el uso temprano de un DEA, combinado con la RCP, puede aumentar las tasas de supervivencia sustancialmente, especialmente si se aplica en los primeros minutos tras la parada.
Sin embargo, en España, su uso sigue siendo limitado, ya que muchas personas desconocen que están diseñados para ser utilizados por cualquier testigo, incluso sin formación previa.
Además, la SEMES señala que en muchas comunidades autónomas hay una falta de acceso adecuado a desfibriladores en espacios públicos, lo que complica aún más la respuesta rápida.
Cómo evitarlo
- Familiarízate con su funcionamiento. Aunque no hayas recibido formación, los DEA modernos incluyen instrucciones claras y te guiarán paso a paso.
- Actúa sin dudar. Los DEA no administran descargas si no son necesarios, lo que elimina el riesgo de error.
- Ubicación de los DEA. Infórmate sobre dónde se encuentran los desfibriladores más cercanos en tu lugar de trabajo, gimnasio o comunidad.
4. No pedir ayuda profesional a tiempo
Es común que los testigos de una parada cardiaca no llamen a los servicios de emergencia de inmediato, ya sea porque subestiman la gravedad de la situación o porque creen que pueden manejarlo solos.
Por qué es un error
La activación rápida de los servicios de emergencia es un paso crítico en la cadena de supervivencia.
Según la Fundación Europea del Corazón, garantizar una respuesta profesional en los primeros minutos puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
En España, el 112 es el número de referencia para emergencias, pero muchas personas aún dudan en realizar la llamada por miedo a no saber qué decir o a ocupar una línea “innecesariamente”.
Cómo evitarlo
- Haz la llamada primero. Tan pronto como detectes una parada cardiaca, llama al 112 o pide a otra persona que lo haga mientras inicias la RCP.
- Proporciona información clara. Indica la ubicación exacta, la condición de la víctima y si alguien está realizando maniobras de RCP.
- Confía en los operadores. Los servicios de emergencia suelen proporcionar orientación en tiempo real hasta que llegue la ayuda profesional.
5. No gestionar adecuadamente a los testigos o el entorno
En una situación de emergencia, el pánico puede extenderse rápidamente entre los testigos. Esto puede llevar a interrupciones en la RCP, retrasos en el uso del DEA o incluso conflictos entre las personas que intentan ayudar.
Por qué es un error
La Fundación Española del Corazón subraya que mantener la calma y organizar el entorno son factores clave para garantizar una respuesta efectiva. Un entorno desorganizado puede dificultar la llegada de los servicios de emergencia o generar confusión entre los rescatistas.
Cómo evitarlo
- Asume el liderazgo. Da instrucciones claras a las personas presentes. Por ejemplo, asigna tareas como llamar al 112, buscar un DEA o despejar el área.
- Evita discusiones. Si hay opiniones encontradas, prioriza las maniobras básicas (RCP y desfibrilación) y evita perder tiempo en conflictos.
- Coordina la llegada de los servicios de emergencia. Designa a alguien para que espere y guíe a los profesionales al lugar exacto.
Para terminar, simplemente decir que no subestimes tu capacidad para salvar una vida. Fórmate, mantente informado y actúa con decisión.
Para cualquier duda o consulta, puedes escribirnos un correo a marketing@salvavidas.com. Esteremos encantados de poder ayudare.