16 de octubre Día Mundial de la RCP. Concienciación, formación y cardioprotección. Descubre más en Salvavidas Cardio. ¡Infórmate!

Cada año, unas 350.000 personas en Europa sufren una parada cardiorrespiratoria (PCR) fuera del entorno hospitalario. En España, las cifras son igualmente alarmantes: miles de personas pierden la vida por este motivo, muchas veces por falta de una intervención rápida. Sin embargo, lo más grave es que la mayoría de estas muertes podrían evitarse.

A pesar de que está demostrado científicamente que realizar maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) por parte de testigos multiplica las probabilidades de supervivencia, lo cierto es que solo 1 de cada 5 víctimas recibe ayuda inmediata.

Desde Salvavidas Cardio, queremos hacer un llamamiento claro: la formación en RCP y el acceso a desfibriladores debe convertirse en una prioridad social, porque cada minuto cuenta, y cualquiera puede salvar una vida si está preparado para actuar.

La RCP por testigos multiplica las posibilidades de supervivencia

La evidencia es contundente. Según las Guías del Consejo Europeo de Resucitación (ERC), aplicar RCP en los primeros minutos tras una parada cardíaca duplica o incluso cuadruplica las probabilidades de supervivencia de la víctima.

Sin embargo, estudios como el de Berdowski et al. (2010) revelan que la tasa media de intervención por parte de testigos no sanitarios es aún muy baja, inferior al 20%. Esto se traduce en miles de vidas perdidas que podrían haberse salvado si alguien cercano hubiera sabido cómo actuar.

¿Por qué no actuamos? El miedo, el gran enemigo

Tras años impartiendo cursos en colegios, empresas, ayuntamientos y asociaciones, hemos detectado un patrón común: el miedo a dañar a la víctima o a tener consecuencias legales es uno de los principales frenos para actuar.

A este miedo se suma el desconocimiento generalizado sobre cómo realizar las maniobras de reanimación o cómo utilizar un desfibrilador. Mucha gente piensa que es un procedimiento complejo o que solo pueden realizarlo profesionales sanitarios, cuando en realidad, cualquiera puede aprenderlo con una formación breve y práctica.

La solución: más formación y más desfibriladores

La combinación de formación masiva en RCP y la ubicación estratégica de desfibriladores externos automáticos (DEA) en espacios públicos y privados es la medida más efectiva para reducir la mortalidad por paro cardíaco extrahospitalario.

Según diversos estudios (Folke et al., 2013), si estas medidas se implementaran de forma generalizada, podríamos evitar hasta un 50% de las muertes por parada cardiorrespiratoria.

En palabras simples: un curso de pocas horas y un aparato portátil pueden cambiar el destino de miles de familias cada año.

Hacer RCP y usar un desfibrilador es fácil

La RCP básica consiste en compresiones torácicas a un ritmo de 100-120 por minuto, con una profundidad de entre 5 y 6 cm. Los desfibriladores, por su parte, son dispositivos inteligentes que guían paso a paso al usuario, con instrucciones de voz claras y precisas. No necesitas experiencia sanitaria previa para utilizarlos, y no existe riesgo de hacer daño si no es necesario aplicar descarga: el aparato analiza el ritmo cardíaco y solo actúa si la situación lo requiere.

Además, la legislación protege a quienes intervienen de buena fe en una emergencia, por lo que el temor a posibles consecuencias legales no debe impedirnos actuar.

La Unión Europea y el compromiso por salvar vidas

El 14 de junio de 2012, el Parlamento Europeo declaró oficialmente la necesidad de establecer una Semana Europea de Concienciación sobre la Parada Cardíaca, con el objetivo de sensibilizar a la población, los profesionales sanitarios y los gobiernos sobre la importancia de actuar ante una PCR.

Un año después, nació el “European Restart a Heart Day”, celebrado cada 16 de octubre. Este día busca fomentar la formación ciudadana, dar visibilidad a la importancia de la cadena de supervivencia y generar una cultura de prevención.

Desde entonces, millones de personas en toda Europa han recibido formación, y cada vez son más las escuelas, empresas y entidades que se suman a esta iniciativa.

Dinamarca: un ejemplo de éxito

Uno de los ejemplos más inspiradores en Europa es Dinamarca. Gracias a una ambiciosa política de formación, que incluyó la distribución de maniquíes personales en las escuelas y la incorporación de la RCP en los planes de estudio, el país ha conseguido triplicar su tasa de supervivencia ante paradas extrahospitalarias en apenas una década (Wissenberg et al., 2015; Isbye et al., 2017).

Los datos hablan por sí solos: pasaron de una tasa de recuperación del 12,1 % en 2001 a un 34,6 % en 2011. Esto demuestra que, con voluntad política, inversión educativa y conciencia social, sí se puede cambiar el pronóstico de la muerte súbita.

Salvavidas Cardio: un proyecto con impacto real

Desde Salvavidas Cardio, nos unimos con orgullo y compromiso a esta iniciativa. Cada año, formamos a miles de personas en RCP, primeros auxilios y uso del DEA, colaborando con colegios, empresas, ayuntamientos, centros deportivos y organizaciones sociales de toda España.

Nos mueve una convicción: el conocimiento salva vidas. Por eso, queremos que cada ciudadano, sin importar su edad o profesión, tenga la oportunidad de aprender estas técnicas. Porque una parada cardíaca puede ocurrir en cualquier lugar: en el trabajo, en el parque, en casa o en la calle. Y tú puedes ser la única persona cerca capaz de marcar la diferencia.

¿Y tú, ya sabes cómo actuar?

Si aún no estás formado en reanimación cardiopulmonar y uso del DEA, te animamos a dar el paso. Aprender es fácil, rápido y puede ser la diferencia entre la vida y la muerte para alguien que te importa.

Imagina poder salvar la vida de un ser querido, un compañero de trabajo o incluso de un desconocido. No hay mayor acto de humanidad.

Conclusión

La muerte súbita no siempre puede evitarse, pero sí puede tratarse con éxito si se actúa a tiempo. La formación ciudadana en RCP y el uso de desfibriladores deben dejar de ser una opción y convertirse en una prioridad nacional. Y tú puedes formar parte de ese cambio.

Desde Salvavidas Cardio, queremos seguir sumando manos que salvan vidas. Si tú también lo sientes así, estamos a tu disposición para ayudarte a formarte o a cardioproteger tu entorno.

📅 Cada 16 de octubre, recuerda:
“Restart a Heart Day” — Reinicia un corazón. Aprende RCP. Salva vidas.

📩 Para más información o inscribirte a nuestros cursos:
salvavidas@salvavidas.com
📞 91 125 05 00
🌐 www.salvavidas.com

Bibliografía:

1 Declaration of the European Parliament of 14 June 2012 on establishing a European cardiac arrest awareness week at http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+TA+P7-TA-2012-0266+0+DOC+XML+V0//EN&language=EN

2 European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2015: Section 2. Adult basic life support and automated external defibrillation

3 J. Berdowski,R.A. Berg,J.G. Tijssen,R.W. Koster. Global incidences of out-of-hospital. cardiac arrest and survival rates: systematic review of 67 prospective studies

Resuscitation, 81 (2010), pp. 1479-1487 http://dx.doi.org/10.1016/j.resuscitation.2010.08.006Medline

4 A.M.F. Folke,F.K. Lippert,L.S. Rasmussen. Use and benefits of public access defibrillation in a nation-wide network. Resuscitation, 84 (2013), pp. 430-434 http://dx.doi.org/10.1016/j.resuscitation.2012.11.008

Medline

5 M. Georgiou. Restart a Heart Day: A strategy by the European Resuscitation Council to raise cardiac arrest awareness. Resuscitation, 84 (2013), pp. 1157-1158 http://dx.doi.org/10.1016/j.resuscitation.2013.06.021Medline

6 Wissenberg, M. et al. (2015): “Survival After Out-of-Hospital Cardiac Arrest in Relation to Age and Early Identification of Patients With Minimal Chance of Long-Term Survival”. Circulation, 131, 1536-1545.

7 Isbye, D.L. el al (2017): “Disseminating Cardiopulmonary Resuscitation Training by Distributing 35000 Personal Manikins Among School Children”. Circulation, 116, 1380-1385.

Más contenido de interés

salvavidas-logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.