Desfibrilador y marcapasos: diferencias clave y su papel en la cardioprotección

Los desfibriladores y los marcapasos son dispositivos distintos pero complementarios en la lucha contra las arritmias cardiacas. Mientras los marcapasos estimulan el corazón en ritmos lentos, los desfibriladores pueden interrumpir arritmias letales como la fibrilación ventricular. Conocer sus diferencias es esencial para entender cómo se previenen las paradas cardiacas súbitas.

Dónde nos encontramos

Cada año, cerca de un millón de europeos sufre un episodio de muerte súbita cardiaca, según datos del European Resuscitation Council (ERC). En más del 80% de los casos, la causa está relacionada con enfermedades coronarias y arritmias ventriculares, como la fibrilación ventricular (FV) y la taquicardia ventricular (TV).

Frente a estas emergencias, dos dispositivos médicos han demostrado ser herramientas clave en la cardioprotección: el marcapasos y el desfibrilador (externo o implantable). Aunque ambos actúan sobre el ritmo del corazón, tienen funciones muy diferentes.

En este artículo profundizamos en:

  • Qué es un marcapasos y qué tipos existen.
  • Qué es un desfibrilador y cómo se clasifican.
  • Cuándo se utiliza cada dispositivo.
  • La relación entre ambos en la prevención de la muerte súbita.

Diferencias básicas entre marcapasos y desfibriladores

Tanto los marcapasos como los desfibriladores automáticos implantables (DAI) son dispositivos electrónicos que se colocan en la zona torácica para regular el ritmo del corazón. Sin embargo:

  • Marcapasos: se usan principalmente para tratar bradicardias (latidos demasiado lentos o bloqueos cardiacos). Estimulan al corazón con impulsos eléctricos de baja energía.
  • Desfibriladores implantables (DAI): además de poder actuar como marcapasos, están diseñados para tratar arritmias letales. Ante una fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso, administran una descarga de alta energía que “resetea” la actividad eléctrica del corazón.

En resumen: el marcapasos “acompaña” a un corazón lento; el DAI o el DEA “salvan” frente a un ritmo caótico.

¿Qué es un marcapasos?

El marcapasos es un dispositivo pequeño que envía impulsos eléctricos cuando detecta que el corazón late demasiado lento o de forma irregular. Su objetivo es mantener un ritmo cardiaco adecuado para que el cuerpo reciba suficiente sangre y oxígeno.

Tipos de marcapasos

  1. Marcapasos temporales

    • Transcutáneos: se aplican desde fuera del cuerpo, normalmente a través de un desfibrilador avanzado con electrodos en el tórax y espalda.

    • Intravenosos (endocavitarios): los electrodos se introducen por una vena central hasta el interior del corazón.

  2. Marcapasos permanentes

    • Se implantan bajo la piel, con electrodos conectados al corazón de forma permanente.

    • Se utilizan en pacientes con bloqueos cardiacos o bradicardias crónicas.

¿Qué es un desfibrilador?

El desfibrilador es un dispositivo que administra una descarga eléctrica controlada para detener arritmias malignas como la fibrilación ventricular o la taquicardia ventricular sin pulso.

Clasificación de desfibriladores

Según nivel de autonomía:

  • Manual: de uso hospitalario, reservado a personal sanitario especializado.

  • Semiautomático (DESA): muy comunes en espacios públicos. El aparato analiza el ritmo y avisa si es necesaria la descarga; el interviniente debe pulsar el botón.

  • Automático (DEA): similar al anterior, pero aplica la descarga de manera autónoma sin intervención humana.

Según nivel de descarga:

  • Monofásicos: aplican corriente en una sola dirección. Menos eficientes, hoy en desuso.

  • Bifásicos: aplican corriente en dos fases, optimizando la energía y reduciendo lesiones.

Según lugar de colocación:

  • Externos (DEA/DESA): portátiles, para uso en empresas, colegios, aeropuertos, instalaciones deportivas, etc.

  • Internos (DAI): implantados quirúrgicamente, capaces de detectar y tratar arritmias de forma automática.

¿Cuándo se usa cada uno?

  • Marcapasos: en pacientes con alteraciones del sistema eléctrico del corazón que generan ritmos demasiado lentos o bloqueos completos.

  • Desfibriladores implantables (DAI): en personas que ya han sobrevivido a una muerte súbita o que presentan un alto riesgo de arritmias ventriculares graves.

  • DEA/DESA externos: en cualquier situación de parada cardiaca extrahospitalaria. Están diseñados para ser utilizados por testigos, incluso sin formación médica previa.

Tabla de estadísticas relevantes

IndicadorValor en España / EuropaFuente oficial
Muertes súbitas anuales en Europa~1.000.000European Resuscitation Council
% causadas por enfermedades cardiacas82 %ERC
Supervivencia con RCP + DEA precozHasta 70 %Consejo Español de RCP
Probabilidad de supervivencia sin intervención<10 %Fundación Española del Corazón
Descenso por minuto sin desfibrilación-10 %Guías ERC 2021

Preguntas frecuentes sobre su uso

¿Se puede usar un DEA en pacientes con marcapasos o DAI?

Sí. Solo hay que evitar colocar el electrodo directamente sobre el dispositivo implantado. Los marcapasos modernos están diseñados para resistir interferencias de la desfibrilación.

¿Y bajo la lluvia?

Sí, siempre que se seque la zona del tórax donde se colocan los parches.

¿Se puede usar en mujeres embarazadas?

Sí, aunque debe colocarse el electrodo lo más alejado posible del vientre.

Ventajas de instalar desfibriladores en espacios públicos

  1. Acceso inmediato a la desfibrilación, clave en los primeros 3-5 minutos.

  2. Facilidad de uso, con instrucciones visuales y sonoras.

  3. Mayor seguridad comunitaria en empresas, colegios y espacios deportivos.

  4. Cumplimiento normativo en comunidades autónomas que lo exigen.

  5. Reducción de la mortalidad extrahospitalaria por paro cardiaco.

Factores de riesgo que pueden llevar a necesitar un marcapasos o desfibrilador

  • Enfermedad coronaria.

  • Hipertensión arterial crónica.

  • Infartos previos.

  • Insuficiencia cardiaca.

  • Cardiopatías congénitas.

  • Alteraciones en el nodo sinusal.

  • Episodios previos de fibrilación o taquicardia ventricular.

La importancia de la formación en SVB y el uso de desfibriladores

De poco sirve contar con un DEA si nadie sabe cómo utilizarlo. La formación en Soporte Vital Básico (SVB) es obligatoria en muchas comunidades autónomas cuando se instala un desfibrilador, y permite a los equipos reaccionar con rapidez.

Además, los operadores del 112 pueden guiar en tiempo real a los testigos sobre cómo realizar una RCP asistida telefónicamente y cómo utilizar el DEA paso a paso.

No puedes olvidar de la diferencia entre marcapasos y desfibrilador

La diferencia entre un marcapasos y un desfibrilador puede marcar la línea entre la prevención a largo plazo y la intervención inmediata ante una emergencia. Ambos dispositivos, complementados con la formación adecuada y planes de cardioprotección, son esenciales en la lucha contra la muerte súbita cardiaca, uno de los mayores retos de salud pública en Europa y en España.

Invertir en cardioprotección, formación y mantenimiento de estos equipos no es solo una obligación normativa, sino una decisión estratégica para salvar vidas.

Más contenido de interés

Referencias oficiales

Contacta con nosotros

salvavidas-logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.