Sanciones por incumpliar la normativa en Aragón. Entran en vigor las sanciones por incumplir la normativa en Aragón.

El uso de desfibriladores externos automáticos (DEA) en espacios públicos y privados es una de las estrategias más eficaces para reducir las muertes por parada cardiorrespiratoria. Sin embargo, en la Comunidad Autónoma de Aragón, no solo es una recomendación: desde la entrada en vigor del Decreto 31/2019, de 12 de febrero, se trata de una obligación legal en una amplia variedad de entornos. Y, lo que es más importante, su incumplimiento conlleva sanciones.

A continuación, te contamos todo lo que necesitas saber sobre esta normativa, a quién afecta, qué requisitos deben cumplirse y cuáles son las sanciones económicas y administrativas por no adaptarse a lo que exige la ley aragonesa.

Sanciones por incumplir la normativa en Aragón: ¿Qué regula el Decreto 31/2019 de Aragón?

Este decreto autonómico establece los requisitos mínimos para la instalación, mantenimiento y uso de desfibriladores externos fuera del ámbito sanitario. Es decir, regula cómo deben implantarse y mantenerse los desfibriladores en espacios públicos y privados de uso colectivo.

Este marco normativo, publicado en el Boletín Oficial de Aragón, tiene como objetivo aumentar la tasa de supervivencia ante paradas cardiorrespiratorias fuera del hospital, estableciendo criterios muy concretos sobre quién debe tener un DEA, cómo debe instalarse, quién puede usarlo y qué formación es obligatoria para su utilización.

🔗 Puedes consultar el decreto completo aquí: Decreto 31/2019 – Gobierno de Aragón

¿Dónde es obligatorio instalar un desfibrilador en Aragón?

La normativa es clara respecto a los lugares que deben contar con al menos un desfibrilador externo. Los espacios obligados son:

  • Grandes superficies comerciales con más de 2.500 m²
  • Aeropuertos
  • Estaciones de trenes y autobuses en municipios de más de 25.000 habitantes
  • Centros educativos con más de 300 alumnos
  • Zonas deportivas y piscinas con aforo superior a 300 personas
  • Centros de trabajo con más de 250 trabajadores
  • Centros públicos con aforo superior a 500 personas
  • Residencias geriátricas con más de 200 camas
  • Hoteles con más de 100 habitaciones
  • Patrullas de policía local

Además, cualquier entidad que disponga voluntariamente de un DEA también debe cumplir con los requisitos del decreto.

¿Qué pasa si no cumples esta normativa?

A partir del 21 de agosto de 2019, los inspectores de Riesgos Laborales del Gobierno de Aragón pueden sancionar a aquellas entidades que no cumplan con esta obligación.

Entre las principales causas de sanción se encuentran:

  • No disponer de un DEA cuando es obligatorio por superficie o aforo
  • No mantener en buen estado el dispositivo (baterías y electrodos caducados, fallos técnicos, etc.)
  • No contar con personal formado en RCP y uso del DEA
  • No registrar el DEA en el Registro de Desfibriladores del Gobierno de Aragón
  • No comunicar al 112 tras su uso
  • Ocultar el DEA o no señalizarlo correctamente

Sanciones por incumplir la normativa en Aragón: Tipos de infracción y cuantía de las multas

El Decreto 31/2019 remite a la Ley 6/2002 de Salud de Aragón, que tipifica las infracciones sanitarias en leves, graves y muy graves. Las sanciones económicas oscilan desde los 600 hasta los 600.000 euros dependiendo del tipo de falta y la reincidencia.

Tipo de infracción Sanción económica (€)
Leve Hasta 3.000 €
Grave De 3.001 a 15.000 €
Muy grave De 15.001 a 600.000 €

Ejemplos concretos:

  • No tener el DEA registrado o no comunicar su uso → Infracción leve
  • Disponer del DEA, pero sin personal formado → Infracción grave
  • Incumplimiento reiterado o que suponga un riesgo evidente → Infracción muy grave

¿Qué dice la ley sobre la formación?

El decreto especifica que debe haber al menos una persona formada en cada turno de actividad o apertura al público. Esta formación debe ser impartida por entidades acreditadas por el Gobierno de Aragón y debe incluir:

  • Soporte Vital Básico (SVB)
  • Uso del desfibrilador DEA
  • Reconocimiento de una parada cardiorrespiratoria
  • Activación del sistema de emergencias 112

Además, se permite el uso del DEA bajo supervisión telefónica del 112 en caso de que no haya personal formado presente en el momento de la emergencia.

Requisitos técnicos y registro del DEA

Otro aspecto fundamental que puede acarrear sanciones es el registro del desfibrilador. Toda entidad obligada (o que lo instale de forma voluntaria) debe:

  1. Notificar su instalación al Gobierno de Aragón.
  2. Indicar ubicación exacta del aparato.
  3. Señalizar correctamente el espacio.
  4. Realizar mantenimiento técnico periódico.
  5. Comunicar cualquier uso del DEA al 112 en un plazo máximo de 72 horas.

En Salvavidas Cardio te ayudamos con todos estos trámites para que cumplas la normativa sin complicaciones.

¿Y si el DEA no funciona por falta de mantenimiento?

En ese caso, además de incumplir la normativa, estarías poniendo en riesgo la vida de las personas, y las consecuencias legales pueden ser mucho más graves.

Las revisiones deben contemplar:

  • Caducidad de los parches y batería
  • Correcto funcionamiento del equipo
  • Estado de la señalización
  • Formación actualizada del personal

👉 Revisa este artículo si quieres saber más sobre el mantenimiento correcto:
Parches y baterías para desfibriladores: por qué son esenciales

¿Qué puede hacer Salvavidas Cardio por tu empresa o entidad?

En Salvavidas Cardio somos especialistas en cardioprotección integral. Te ofrecemos un servicio 360º que incluye:

  • Asesoramiento normativo
  • Venta e instalación de desfibriladores DEA
  • Formación homologada en SVB + DEA
  • Registro del DEA en el Gobierno de Aragón
  • Mantenimiento y servicio técnico
  • Certificación como espacio cardioprotegido

Además, si ya tienes un DEA pero no cumple con los requisitos de la normativa, te ofrecemos nuestro Plan Renove para actualizar tu equipo sin complicaciones.

Conclusión: no cumplir con la normativa puede costarte mucho más que una sanción

Cardioproteger tu espacio no solo evita multas, sino que puede salvar una vida. Cada minuto cuenta en una parada cardíaca, y tener un desfibrilador operativo, accesible y con personal formado puede marcar la diferencia.

En Salvavidas Cardio te ayudamos a estar al día con la normativa y, sobre todo, a convertir tu empresa, centro educativo, instalación deportiva o comercio en un lugar más seguro para todos.

¿Tienes dudas sobre si estás cumpliendo la normativa en Aragón?

📧 Escríbenos a marketing@salvavidas.com
📞 Llámanos gratis al 900 670 112
🌐 Visita nuestra web: www.salvavidas.com

Salvavidas Cardio · Líderes en cardioprotección.
¡Porque la vida no espera!

Más contenido de interés

salvavidas-logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.