Descubre la importancia de disponer de desfibriladores. Todo sobre estrategias de cardioprotección en Salvavidas Cardio.

En el entorno empresarial actual, cuidar de la salud y la seguridad de los empleados es una prioridad. Cada vez son más las empresas que apuestan por medidas de prevención y bienestar. En este contexto, contar con desfibriladores (DEA) en el lugar de trabajo se ha vuelto algo fundamental.

En este artículo te explicamos por qué los desfibriladores son tan importantes en las empresas. Además, conocerás sus beneficios, las claves para su correcta implementación y por qué esta decisión puede marcar la diferencia en una situación de emergencia.

¿Por qué es esencial tener un desfibrilador en el trabajo?

El corazón de una empresa no es solo su productividad. También lo es el bienestar de quienes la hacen posible: sus trabajadores. Cuando ocurre una parada cardiaca, el tiempo es clave. Cada minuto que pasa sin actuar reduce en un 10% las posibilidades de supervivencia. Por eso, tener un desfibrilador accesible puede salvar vidas.

Además, los paros cardiacos pueden suceder sin previo aviso. No importa si la persona tiene antecedentes médicos o no. Por lo tanto, es importante estar preparados en todo momento.

Una inversión en seguridad y compromiso

Contar con un DEA no es solo una cuestión técnica o sanitaria. También es un acto de responsabilidad empresarial. Muestra que la empresa se preocupa por su equipo humano. Refleja un compromiso real con la salud, la prevención y la creación de un entorno laboral más seguro.

Por otra parte, disponer de un desfibrilador mejora la percepción de la empresa. Tanto empleados como clientes valoran positivamente estas medidas de protección.

¿Qué es un desfibrilador?

Un desfibrilador es un dispositivo médico diseñado para administrar una descarga eléctrica controlada al corazón, con el objetivo de restablecer el ritmo cardíaco normal en caso de arritmia o paro cardiaco repentino.

Esta descarga eléctrica, también conocida como “choque”, ayuda a corregir las alteraciones en el ritmo cardíaco y permite que el corazón vuelva a latir de manera coordinada.

Tipos de desfibriladores

Existen 3 tipos de desfibriladores principalmente:

  1. Desfibriladores Externos Automáticos (DEA):

Son dispositivos diseñados para ser utilizados por personal no médico. El DEA se encarga de analizar el ritmo cardiaco del paciente y, en caso de ser necesario, sería él mismo el que administraría la descarga.

  1. Desfibriladores Semiautomáticos (DESA):

Estos dispositivos, a diferencia de los anteriores (DEA), sí que requieren que el usuario active manualmente la descarga eléctrica después de recibir indicaciones del dispositivo. Por lo demás, tienen el mismo funcionamiento.

  1. Desfibrilador monitor médico:

El desfibrilador monitor de uso sanitario es un dispositivo que combina las funciones de un desfibrilador y un monitor médico.  Este tipo de desfibriladores son los que utiliza el personal sanitario cuando tienen que intervenir. En ningún caso lo podrá utilizar el personal no sanitario.

Cual es su propósito

El propósito principal de un desfibrilador es interrumpir una arritmia potencialmente mortal, como la fibrilación o la taquicardia ventriculares, restableciendo así el ritmo cardiaco normal. Estos dispositivos son esenciales en situaciones de emergencia cardiaca, donde cada segundo cuenta para aumentar las posibilidades de supervivencia del paciente.

Es importante destacar que la administración de un desfibrilador debe ir de la mano con otras medidas de reanimación cardiopulmonar (RCP) y atención médica de emergencia.

Además, la presencia de desfibriladores en lugares estratégicos, como empresas, aeropuertos, escuelas y otros entornos públicos y privados, puede marcar la diferencia antes de que llegue el personal médico especializado.

¡Recuerda! Según la curva de Drinker, por cada minuto sin respirar y en parada cardiaca, se reducen las posibilidades de recuperación en un 10%. Por lo tanto, en cuestión de 10 minutos, una persona en parada cardiaca reduce considerablemente sus posibilidades de recuperación.

¿Y cómo funciona un desfibrilador?

Los desfibriladores operan de manera sumamente sencilla, pero su impacto es de vital importancia: salvar vidas.

El dispositivo se encarga de analizar los ritmos cardiacos desfibrilables para, posteriormente, administrar una breve pero potente descarga eléctrica.

  • El desfibrilador analiza el ritmo cardiaco del paciente, a través de unos electrodos adhesivos y, mediante una descarga eléctrica, es capaz de restaurar los niveles cardiacos normales.
  • El ordenador del dispositivo lanza un aviso al operador sobre una posible descarga.
  • En el momento en el que el dispositivo emite la señal, el operador de DESA ejecutará la descarga (en caso de ser un DEA, sería el propio aparato el que realizaría la descarga de forma automática).

Algunos de los beneficios de disponer de desfibriladores en las empresas

Respuesta rápida ante emergencias

La respuesta inmediata a una emergencia cardiaca es crucial. Los desfibriladores permiten a los empleados brindar asistencia antes de que llegue el personal médico, aumentando así las posibilidades de supervivencia.

Mejora de la seguridad laboral

La presencia de desfibriladores crea un entorno laboral más seguro y tranquilizador. Los empleados se sienten respaldados y protegidos, lo que puede tener un impacto positivo en la moral y la productividad.

Cumplimiento normativo

Dependiendo de la comunidad autónoma y de las características individuales de cada centro de trabajo, disponer de un desfibrilador puede ser obligatorio. Cumplir con estas regulaciones no solo evita sanciones, sino que también demuestra un compromiso por parte de la empresa.

Contribución a la comunidad

Al disponer de desfibriladores, las empresas también contribuyen a la seguridad de la comunidad en general, ya que estos dispositivos pueden ser utilizados por clientes o personas en las cercanías, en caso de emergencia.

No hay que olvidarse del mantenimiento

Resulta que, si dispones de un desfibrilador en tus instalaciones, es fundamental que esté debidamente mantenido.

En Salvavidas contamos con un servicio de mantenimiento que incluye tanto una fase preventiva como una correctiva, completando así el círculo de la correcta gestión del desfibrilador.

Si quieres más información sobre cómo cardioproteger tu empresa o centro de trabajo, puedes pinchar aquí ¡Te animamos a dar el paso!

Además, para cualquier duda o consulta, puedes escribirnos a marketing@salvavidas.com. Estaremos encantados de poder ayudarte.

Más contenido de interés

salvavidas-logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.