Cómo realizar correctamente una llamada al 112: pasos, protocolos y claves para una respuesta rápida.

Aprende cómo realizar una llamada efectiva al 112 siguiendo la conducta PAS. Descubre el proceso interno, qué información dar, estadísticas y consejos para optimizar la respuesta de los servicios de emergencia.

En una emergencia, cada segundo cuenta. Saber cómo llamar al 112 correctamente puede marcar la diferencia entre una respuesta eficaz y un retraso crítico. Esta acción, que forma parte de la conducta PAS (Proteger, Avisar y Socorrer), no solo consiste en marcar un número: requiere seguir un protocolo para garantizar que la ayuda llegue rápido y con los recursos adecuados.

En este artículo, explicaremos cómo funciona el servicio 112, qué información debes aportar, los pasos internos que siguen los operadores y qué hacer hasta que llegue la asistencia. Además, añadiremos estadísticas relevantes y consejos prácticos para que estés preparado.

¿Qué es el 112?

El 112 es el número único de emergencias de la Unión Europea, operativo en las 17 comunidades autónomas de España. Atiende urgencias sanitarias, policiales, de bomberos y protección civil a través de un sistema multiservicio, disponible las 24 horas y en más de 80 idiomas. En España, los idiomas predeterminados son español e inglés, con servicio de traducción para otros.

Su estructura se divide en dos niveles:

  1. Recepción y gestión de la llamada: El operador recopila datos, realiza un triaje y activa los servicios necesarios.
  2. Movilización y coordinación de recursos: Organismos como servicios sanitarios, bomberos o fuerzas de seguridad reciben la alerta y se desplazan.

Tabla de estadísticas relevantes sobre el 112

Indicador Dato (España) Fuente oficial
Tiempo medio de respuesta inicial 6 segundos Ministerio del Interior
Llamadas anuales atendidas > 42 millones Ministerio del Interior
Porcentaje de llamadas sanitarias 52% Ministerio del Interior
Idiomas disponibles +80 Comisión Europea
Localización GPS vía My112 Precisión ± 5 metros App My112

El proceso interno de una llamada al 112

Cuando marcas el 112, el procedimiento sigue fases muy concretas:

  1. Confirmación de intención – Un mensaje automático confirma que es una llamada de emergencia.
  2. Atención por el Gestor de Emergencias – Se recopila información clave para priorizar la respuesta.
  3. Clasificación y activación de recursos – El sistema notifica a los servicios pertinentes.
  4. Supervisión y coordinación – Un equipo monitoriza el caso hasta la resolución.
  5. Asistencia guiada – El operador puede dar indicaciones por teléfono (RCP, control de hemorragias, etc.).

Cuándo llamar al 112

Solo debe llamarse al 112 en casos de riesgo vital o emergencias graves, como:

  • Parada cardiorrespiratoria
  • Accidentes con heridos
  • Incendios
  • Delitos en curso
  • Amenazas a la seguridad pública

Para urgencias menores, acude directamente a un centro sanitario para evitar saturar el servicio.

Cómo hacer la llamada: pasos clave

Durante la llamada:

  1. Mantén la calma y habla con claridad.
  2. Indica tu ubicación exacta (dirección, referencias, coordenadas si usas My112).
  3. Describe lo ocurrido de forma concisa.
  4. Informa del número de víctimas y su estado.
  5. Proporciona tu nombre y número de teléfono.
  6. No cuelgues hasta que te lo indiquen.
  7. Sigue las instrucciones del operador.

Errores comunes que retrasan la asistencia

  1. Llamar en situaciones no urgentes.
  2. Dar direcciones imprecisas o sin referencias.
  3. Exagerar o minimizar la gravedad.
  4. Colgar antes de recibir instrucciones completas.
  5. No seguir el orden lógico de información.
  6. No tener batería o cobertura suficiente.
  7. Hablar todos a la vez si hay varios intervinientes.
  8. Usar un tono agresivo o nervioso que dificulte la comunicación.
  9. No avisar de riesgos presentes (fuego, tráfico, sustancias peligrosas).
  10. No mantener libre la línea para actualizaciones.

Consejos para optimizar tu llamada al 112

  1. Memoriza tu dirección y coordenadas GPS.
  2. Descarga la app My112 para envío automático de ubicación.
  3. Ten siempre batería suficiente en el móvil.
  4. Si no puedes hablar, indica con sonidos o señales clave.
  5. Designa en tu entorno quién será el portavoz en caso de emergencia.
  6. Ensaya simulacros en tu empresa o comunidad.
  7. Aprende a describir el estado de una víctima (consciente, respirando, sangrado).
  8. Conoce la ubicación de accesos y puntos de encuentro.
  9. Mantén un botiquín y material básico cerca.
  10. Forma parte de un curso de primeros auxilios y RCP.

Qué hacer mientras llega la ayuda

  • Sigue las instrucciones que te den por teléfono.
  • No muevas a la víctima salvo peligro inminente.
  • Si es parada cardiaca, inicia RCP siguiendo indicaciones del operador.
  • Señaliza la zona y despeja el acceso.
  • Mantén la calma y comunica cambios en el estado de la víctima.

Importancia de la formación previa

Contar con formación en primeros auxilios y soporte vital básico (SVB) mejora la calidad de la información que aportas al 112 y te permite iniciar actuaciones seguras mientras llega la ayuda. Estudios indican que la RCP inmediata puede duplicar o triplicar la supervivencia en una parada cardiaca.

Referencias externas oficiales

Más contenido de interés

Contacta con nosotros

salvavidas-logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.