Cómo funciona un desfibrilador y quién puede usarlo

Un desfibrilador externo automático (DEA) analiza el ritmo cardiaco y aplica una descarga para revertir arritmias mortales. Cualquier persona formada en RCP puede usarlo.

En España, 7 comunidades autónomas obligan a disponer de desfibriladores en determinados espacios públicos. Aun así, todavía hay dudas sobre quién puede utilizarlos y cómo funcionan. Este artículo explica de forma técnica y divulgativa el uso del DEA, su papel en la cadena de supervivencia y los aspectos clave para actuar de forma segura en una emergencia cardiaca.

¿Puede usarlo cualquier persona?

Sí. Cualquier persona con formación básica en RCP puede utilizar un DEA. La legislación de comunidades como Madrid, Canarias, Cataluña o País Vasco contempla que, en ausencia de personal sanitario, un ciudadano formado pueda intervenir siguiendo las instrucciones del equipo y del 112.

La formación en soporte vital básico es clave para reducir el bloqueo emocional y actuar de forma rápida. El DEA está diseñado para guiar al usuario con instrucciones visuales y sonoras, minimizando el riesgo de error.

Parada cardiaca y fibrilación ventricular

En Europa, se producen 700.000 paradas cardiorrespiratorias cada año. En el 40%, el primer ritmo detectado es la fibrilación ventricular (FV), una arritmia que provoca contracciones rápidas y descoordinadas de los ventrículos, impidiendo que el corazón bombee sangre.

Sin intervención, el cerebro y los órganos vitales dejan de recibir oxígeno en pocos segundos, iniciándose un daño irreversible. Cuantos más minutos pase el corazón fibrilando, menor será la probabilidad de recuperación.

La desfibrilación eléctrica

La desfibrilación consiste en aplicar una descarga eléctrica controlada para interrumpir la actividad caótica del corazón y permitir que recupere un ritmo normal. Puede realizarse:

  • Directamente (en quirófano, con tórax abierto).
  • Indirectamente (a través de la pared torácica, con DEA).

Los DEA actuales están preparados para ser usados fuera del hospital, por personas no expertas, y cuentan con sistemas automáticos de análisis del ritmo.

¿Qué es un DEA?

Legalmente, un DEA es un equipo homologado que analiza el ritmo cardiaco, detecta arritmias mortales e indica —o administra directamente— una descarga para restablecer el pulso. Forma parte de la cadena de supervivencia, donde la desfibrilación temprana es un eslabón esencial.

Cómo usar un desfibrilador: pasos básicos

  1. Colocar a la víctima boca arriba. Situar el DEA en el lado izquierdo, cerca de la cabeza.
  2. Encender el equipo y seguir las instrucciones sonoras o visuales.
  3. Descubrir el pecho y colocar los electrodos según las imágenes del envase (uno bajo la clavícula derecha y otro bajo la axila izquierda).
  4. No tocar a la víctima durante el análisis del ritmo.
  5. Aplicar la descarga si el DEA lo indica, asegurando que nadie esté en contacto con la víctima.
  6. Reanudar la RCP inmediatamente después, siguiendo las instrucciones del dispositivo.

Relación tiempo-supervivencia en desfibrilación

Tiempo desde el colapsoSupervivencia con DEA + RCPSupervivencia sin RCP
1 minuto>90%70-80%
3 minutos75%50-60%
5 minutos50%25-30%
8 minutos20%<10%
10 minutos<5%Casi 0%

Fuente: Consejo Europeo de Resucitación (ERC), Ministerio de Sanidad.

Aspectos importantes al usar un DEA

  • Pecho mojado: secar antes de colocar electrodos.
  • Vello abundante: afeitar solo si impide la adhesión.
  • Vendajes o parches médicos: retirar para colocar el electrodo.
  • Marcapasos: no colocar el parche directamente encima.
  • Joyas metálicas: alejarlas del área de contacto del electrodo.

Medidas de seguridad para el reanimador

  1. No tocar a la víctima durante el análisis o descarga.
  2. Confirmar que el entorno es seguro antes de actuar.
  3. Avisar verbalmente (“¡Todos fuera!”) antes de la descarga.
  4. Comprobar visualmente que nadie esté en contacto con la víctima.
  5. Mantener comunicación con el 112 en todo momento.
  6. Usar guantes de protección si están disponibles.
  7. Asegurar acceso libre al tórax retirando ropa o accesorios.
  8. No interrumpir la RCP salvo indicación del DEA o de un sanitario.

Ubicaciones recomendadas para instalar DEAs

  1. Centros deportivos y gimnasios.
  2. Colegios e institutos.
  3. Centros comerciales.
  4. Estaciones y aeropuertos.
  5. Empresas con gran plantilla.
  6. Zonas turísticas y hoteles.
  7. Piscinas y polideportivos.
  8. Auditorios y salas de conciertos.
  9. Comunidades de vecinos con alto número de residentes.
  10. Espacios públicos con alta afluencia diaria.

Beneficios de la desfibrilación temprana

  • Mayor supervivencia: hasta 3 veces más posibilidades de alta hospitalaria.
  • Menor daño neurológico: intervención rápida reduce secuelas.
  • Empoderamiento ciudadano: formación y acceso a DEA incrementa la respuesta comunitaria.
  • Complemento a la RCP: ambos procedimientos son más efectivos juntos.

Referencias oficiales

Más contenido de interés

Contacta con nosotros

salvavidas-logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.