Esperanza de vida con un desfibrilador: cómo aumenta la supervivencia en una parada cardiaca.
Un desfibrilador (DEA) puede incrementar drásticamente la supervivencia en una parada cardiaca. Descubre cómo funciona, datos clave y por qué es esencial en espacios públicos.
Los desfibriladores salvan vidas. Esto no es una afirmación vacía, sino una realidad avalada por la evidencia científica. En una parada cardiaca súbita, disponer de un desfibrilador externo automático (DEA) y saber usarlo marca la diferencia entre la vida y la muerte.
En este artículo, te explicaremos por qué un DEA aumenta la esperanza de vida, cómo actúa sobre el corazón, qué dicen las estadísticas y cuáles son los elementos clave para que su uso sea realmente efectivo.
Caso real: la historia de Dragisa Gudelj
En marzo de 2023, el defensa serbio del Córdoba CF, Dragisa Gudelj, sufrió una parada cardiaca durante un partido contra el Racing de Ferrol. En el minuto 10, se desplomó repentinamente sobre el césped.
El personal médico reaccionó de inmediato: aplicaron una primera descarga con el DEA, pero su corazón seguía fibrilando. Tras una segunda descarga, lograron estabilizarlo.
Su supervivencia fue posible gracias a tres factores clave:
- Intervención inmediata de personal formado.
- Disponibilidad de un desfibrilador a escasos metros.
- Aplicación rápida de RCP junto a la desfibrilación.
Hoy, Gudelj ha podido retomar su vida deportiva, demostrando el impacto real de una cardioprotección eficaz.
¿Por qué un desfibrilador salva vidas?
La fibrilación ventricular y la taquicardia ventricular sin pulso son ritmos letales que impiden al corazón bombear sangre de forma efectiva. Un DEA envía una descarga eléctrica controlada que detiene el caos eléctrico y permite que el corazón recupere un ritmo normal.
Sin intervención, la persona pierde la conciencia en segundos y el riesgo de daño cerebral irreversible aumenta exponencialmente. Cada minuto sin desfibrilación reduce la probabilidad de supervivencia entre un 7% y un 10%, según datos internacionales.
El papel de la RCP junto al DEA
El DEA es solo una parte de la respuesta. La RCP inmediata mantiene la circulación de oxígeno hasta que el desfibrilador puede ser utilizado. La combinación de RCP + desfibrilación temprana multiplica las posibilidades de supervivencia.
Ejemplo: en el primer minuto, la tasa de éxito supera el 90%; a los 5 minutos, cae al 50%; y a los 10 minutos, es prácticamente nula si no se ha intervenido.
Impacto del tiempo en la supervivencia
Tiempo desde el colapso | Probabilidad de supervivencia con DEA + RCP | Probabilidad sin RCP |
---|---|---|
1 minuto | >90% | 70-80% |
3 minutos | 75% | 50-60% |
5 minutos | 50% | 25-30% |
8 minutos | 20% | <10% |
10 minutos | <5% | Casi 0% |
Fuente: Consejo Europeo de Resucitación (ERC), Ministerio de Sanidad.
La curva de Drinker aplicada a la parada cardiaca
La curva de Drinker ilustra cómo cada minuto sin oxigenación adecuada reduce la capacidad de recuperación. Aunque originalmente se usó para estudiar función pulmonar, aplicada a emergencias cardiacas muestra que a partir de los 5 minutos sin intervención, las secuelas neurológicas graves son muy probables.
Datos clave sobre paradas cardiacas y desfibrilación
- En España, se producen 30.000 paradas cardiacas extrahospitalarias al año.
- Más del 60% de ellas son desfibrilables.
- La desfibrilación por testigos multiplica por 2-3 la probabilidad de alta hospitalaria con buena función neurológica.
Lugares donde debería haber siempre un DEA
- Centros educativos.
- Instalaciones deportivas y gimnasios.
- Estaciones de metro y tren.
- Aeropuertos y terminales de transporte.
- Centros comerciales.
- Polideportivos y piscinas públicas.
- Oficinas con gran afluencia de personal.
- Hoteles y alojamientos turísticos.
- Grandes fábricas y almacenes.
- Eventos y festivales.
Factores que aumentan la eficacia del DEA
- Formación previa en RCP y uso del DEA.
- Accesibilidad del dispositivo (no guardado bajo llave).
- Señalización clara y visible.
- Mantenimiento y revisión periódica.
- Integración en el plan de emergencias del lugar.
- Presencia de un kit de primer interviniente.
- Registro en la red de desfibriladores conectados al 112.
- Realización de simulacros anuales.
- Instrucciones de uso visibles junto al equipo.
- Colaboración con servicios de emergencias locales.
Cadena de supervivencia y tiempos críticos
La cadena de supervivencia es un protocolo reconocido internacionalmente que incluye:
- Reconocimiento precoz y llamada al 112.
- Inicio inmediato de RCP.
- Desfibrilación temprana.
- Soporte vital avanzado y cuidados post-resucitación.
Cumplir cada eslabón en menos de 5 minutos aumenta de forma drástica las posibilidades de recuperación sin secuelas.
Importancia de la cardioprotección en espacios públicos
Instalar DEAs en zonas de alta afluencia no solo reduce el tiempo de respuesta, sino que crea entornos cardioprotegidos. Colegios, estaciones de metro, estadios y oficinas deberían integrarlos como parte esencial de su plan de seguridad.
Referencias oficiales
- Consejo Europeo de Resucitación (ERC) – Guías 2021
- Ministerio de Sanidad – Plan Nacional de RCP
- Organización Mundial de la Salud (OMS) – Parada cardiaca súbita
Más contenido de interés
- Microrelato de una parada cardiaca presenciada
- Infarto y Covid
- Día Mundial de la Reanimación Cardiopulmonar
- La importancia de disponer de desfibriladores
- Relación entre el cáncer y la parada cardiaca