Conoce la normativa de uso del desfibrilador en Canarias. Infórmate con los expertos en cardioprotección: Salvavidas Cardio.

La cardioprotección en España avanza a diferentes ritmos según la comunidad autónoma. En el caso de Canarias, este avance dio un paso firme el 18 de junio de 2015, con la aprobación del Decreto 157/2015, que regula la utilización de desfibriladores semiautomáticos y automáticos externos (DEA/ DESA) por parte de los primeros intervinientes en espacios no sanitarios del archipiélago.

Este decreto supuso un importante avance en la estrategia autonómica de salud pública, apostando por la formación, el control, la accesibilidad y la obligatoriedad de disponer de DEA en determinados lugares de alta concurrencia. En Salvavidas Cardio, como entidad acreditada para la formación en todas las comunidades autónomas, celebramos esta normativa y trabajamos activamente para su correcta implementación.

Qué regula el Decreto 157/2015 en Canarias

La normativa tiene como objetivo regular la utilización de los DESA en espacios fuera del entorno sanitario por parte de primeros intervinientes, es decir, cualquier persona que esté presente en el momento de una emergencia y tenga formación para actuar con rapidez.

Este decreto también establece:

  • La creación del Registro de Instalación de DESA.
  • La creación del Registro de Formación para el Uso de DESA, ambos gestionados por el Servicio Canario de la Salud (SCS) y la ESSSCAN (Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias).

Además, el reglamento define en qué lugares es obligatorio instalar un desfibrilador, qué formación deben recibir los primeros intervinientes y cómo debe notificarse y registrarse su uso.

Registros oficiales: control y trazabilidad

Para garantizar la transparencia y trazabilidad de las actuaciones en cardioprotección, el decreto prevé dos registros públicos obligatorios:

1. Registro de instalación de DESA

Este registro recoge todos los desfibriladores ubicados fuera del ámbito sanitario en la comunidad autónoma, y está adscrito a la Dirección del Servicio Canario de la Salud. Toda instalación de un DEA debe ser notificada oficialmente, incluyendo:

  • Dirección exacta.
  • Nombre del titular.
  • Marca y modelo del dispositivo.
  • Fecha de instalación.
  • Entidad encargada del mantenimiento.

2. Registro de Formación (ESSSCAN)

Se divide en dos secciones:

  • Sección I: Entidades formadoras acreditadas.
    Incluye los datos de la entidad que imparte la formación (nombre, domicilio, titular), la identificación y titulación de los docentes, y las fechas de concesión o renovación de la acreditación.
  • Sección II: Personas acreditadas para el uso del DEA.
    Contiene información como nombre completo, DNI, fecha de acreditación, curso realizado, entidad formadora y fechas de renovación o actualización.

En Salvavidas Cardio cumplimos todos los requisitos para formar y acreditar a primeros intervinientes en Canarias, con programas reconocidos por la ESSSCAN.

¿Quién puede utilizar un desfibrilador en Canarias?

El decreto contempla dos escenarios principales:

Personas exentas de formación:

  • Licenciados o graduados en Medicina.
  • Diplomados o graduados en Enfermería.
  • Técnicos de emergencias sanitarias.

Estos profesionales están autorizados para usar un DESA sin necesidad de realizar la formación regulada en el decreto, al estar cubiertos por su titulación.

También podrán utilizar los DEA las personas provenientes de otras comunidades autónomas o países de la Unión Europea, siempre que cuenten con una formación equiparable y previamente reconocida por la ESSSCAN.

Personas no formadas:

Excepcionalmente, el artículo 4 del anexo permite que cualquier persona no formada pueda usar un DEA, siempre que:

  • Se comunique inmediatamente al 112.
  • Haya autorización verbal del Servicio de Urgencias Canario.
  • El uso del dispositivo aumente las posibilidades de supervivencia de la víctima.

Esta medida busca priorizar la rapidez en la respuesta cuando no hay personal formado cerca, reforzando así la cadena de supervivencia.

Requisitos técnicos de instalación y mantenimiento

Los desfibriladores deben instalarse y mantenerse según las especificaciones del fabricante, incluyendo el recambio de electrodos y baterías cuando corresponda. Deben estar ubicados en lugares visibles, accesibles y señalizados, tal como recoge el artículo 6 del decreto.

También es obligatorio:

  • Instalar cartelería homologada que indique la existencia del DEA.
  • Ubicar el equipo en lugar visible y de fácil acceso para los primeros intervinientes.
  • Notificar a las autoridades competentes el uso de cada DEA, mediante un formulario específico.

Lugares donde es obligatorio disponer de desfibrilador en Canarias

El artículo 6 detalla con claridad los espacios donde es obligatoria la instalación de un DEA, especialmente en zonas con gran afluencia de personas o riesgo cardiovascular. Entre ellos se encuentran:

  • Estaciones e intercambiadores de transporte terrestre en poblaciones de más de 50.000 habitantes.
  • Todos los aeropuertos y puertos comerciales.
  • Hoteles con más de 1.000 plazas.
  • Instalaciones deportivas públicas en ciudades de más de 50.000 habitantes con una afluencia media diaria superior a 1.000 personas.
  • Establecimientos públicos con más de 1.000 usuarios diarios.
  • Teatros, auditorios y salas de congresos con aforo superior a 1.000 personas.
  • Grandes superficies y centros comerciales.

Lugares donde se recomienda instalar un DESA

El decreto también establece recomendaciones para instalar desfibriladores, aunque no sea obligatorio por ley:

  • Estaciones e intercambiadores en poblaciones de más de 20.000 habitantes.
  • Centros deportivos públicos o privados con afluencia diaria superior a 500 personas.
  • Hoteles de entre 700 y 1.000 plazas.
  • Barcos y aviones que operan líneas interinsulares.
  • Servicios de emergencia no sanitarios como bomberos o protección civil.
  • Centros educativos con más de 2.000 alumnos o asistentes diarios.

Estas recomendaciones reflejan la importancia de anticiparse a una posible emergencia y dotar a estos espacios de los medios necesarios para actuar a tiempo.

Salvavidas Cardio: formación y equipos homologados en Canarias

En Salvavidas Cardio, contamos con formadores acreditados por la ESSSCAN, lo que nos permite impartir cursos oficiales en toda Canarias. Nuestro compromiso va más allá de la formación: también ofrecemos:

  • Alquiler de desfibriladores de última generación.
  • Mantenimiento integral y asistencia técnica.
  • Asesoramiento sobre cumplimiento normativo.
  • Certificación de espacios cardioprotegidos.
  • Tramitación de registros oficiales en Canarias.

Conclusión: proteger la vida, una responsabilidad compartida

El Decreto 157/2015 representa una herramienta clave para aumentar la supervivencia frente a la parada cardiaca en Canarias. La normativa no solo facilita la instalación de desfibriladores, sino que también promueve la formación, el control y la creación de una red autonómica de espacios cardioprotegidos.

Desde Salvavidas Cardio, seguimos comprometidos con la implantación y cumplimiento de esta normativa, formando a primeros intervinientes y acercando los desfibriladores a los lugares donde más se necesitan.

📧 Si deseas cardioproteger tu centro, empresa o institución en Canarias, escríbenos a:
salvavidas@salvavidas.com
📞 O llámanos al: 91 125 05 00

Porque proteger la vida es responsabilidad de todos. Y actuar a tiempo, puede cambiarlo todo.

Más contenido de interés

salvavidas-logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.