Los 3 pasos para utilizar un DEA y salvar una vida: guía completa de actuación
Guía clara y práctica para usar un DEA en emergencias: enciéndelo, coloca los electrodos y sigue las instrucciones. Incluye datos, pasos y claves de cardioprotección.
¿Es díficil usar un desfibrilador?
En una emergencia por parada cardiaca, cada segundo cuenta. La rapidez y precisión en la respuesta pueden ser la diferencia entre la vida y la muerte. Según datos del European Resuscitation Council (ERC), la probabilidad de supervivencia disminuye un 10% por cada minuto que pasa sin intervención.
En este contexto, el desfibrilador externo automatizado (DEA) se convierte en una herramienta vital para restaurar el ritmo cardiaco y aumentar las posibilidades de supervivencia.
En este artículo aprenderás qué es un DEA, por qué es esencial y cuáles son los tres pasos clave para usarlo correctamente, siguiendo las recomendaciones internacionales y con el respaldo de datos estadísticos.
¿Qué es un DEA y para qué sirve?
Un DEA es un dispositivo médico portátil diseñado para detectar ritmos cardiacos letales —como la fibrilación ventricular (FV) o la taquicardia ventricular sin pulso (TVSP)— y, si es necesario, administrar una descarga eléctrica que restablezca un ritmo normal.
Su gran ventaja es que puede ser utilizado por personal no sanitario, gracias a sus instrucciones visuales y de voz paso a paso.
Los DEA están presentes en aeropuertos, estaciones, centros comerciales, colegios, empresas, instalaciones deportivas y otros lugares públicos, siguiendo la tendencia de cardioproteger espacios.
Importancia de contar con un DEA
La parada cardiaca súbita es una de las principales causas de muerte en el mundo. En España, se estima que se producen más de 30.000 casos al año fuera del hospital (Ministerio de Sanidad). El tiempo de respuesta es clave:
- 3-5 minutos: ventana óptima para aplicar desfibrilación y RCP.
- >10 minutos: la probabilidad de supervivencia se reduce drásticamente.
El DEA permite actuar inmediatamente, antes de que llegue la ambulancia, aumentando exponencialmente las posibilidades de que la persona sobreviva sin secuelas neurológicas graves.
¿Qué es una parada cardiaca?
La parada cardiaca ocurre cuando el corazón deja de latir de forma súbita, interrumpiendo el flujo de sangre oxigenada a órganos vitales como el cerebro y los pulmones. Puede estar causada por:
- Fibrilación ventricular.
- Taquicardia ventricular sin pulso.
- Infarto agudo de miocardio.
- Electrocución o ahogamiento.
- Traumatismos graves.
Sin tratamiento inmediato, puede provocar daño cerebral irreversible en menos de 5 minutos.
Los 3 pasos para usar un DEA
El manejo de un DEA es sencillo gracias a sus guías visuales y auditivas integradas.
Estos son los pasos clave:
1. Encender el desfibrilador
- Acciona el botón de encendido.
- Escucha las instrucciones de voz y sigue cada indicación.
2. Colocar los electrodos
- Descubre el pecho de la persona (usa tijeras si es necesario).
- Si hay vello abundante o sudor, retíralo para garantizar la adherencia.
- Coloca los electrodos según las ilustraciones: uno en la parte superior derecha del pecho y otro en el lateral izquierdo, bajo la axila.
3. Seguir las instrucciones para la descarga
- El DEA analizará el ritmo cardiaco.
- Si es desfibrilable, indicará la descarga (manual o automática según el modelo).
- Después, continúa la RCP hasta nueva indicación o llegada de emergencias.
RCP y DEA: combinación que salva vidas
La reanimación cardiopulmonar (RCP) mantiene la circulación sanguínea y la oxigenación de los órganos vitales hasta que la descarga eléctrica pueda restablecer un ritmo efectivo.
El protocolo ERC recomienda 30 compresiones torácicas y 2 ventilaciones si el reanimador está entrenado, o solo compresiones si no lo está.
Estadísticas de uso del DEA y supervivencia
Indicador | Dato | Fuente oficial |
---|---|---|
Supervivencia con DEA aplicado en <5 min | 50-70% | European Resuscitation Council (ERC) |
Disminución de supervivencia por cada minuto sin RCP/DEA | 10% | ERC / American Heart Association |
Casos de parada cardiaca extrahospitalaria en España | >30.000/año | Ministerio de Sanidad |
Ritmos iniciales desfibrilables detectados | 20-25% | ILCOR |
Consejos para optimizar la respuesta
- Llamar al 112 antes de iniciar cualquier maniobra.
- Mantener la calma y seguir las indicaciones del DEA.
- Formarse en SVB y DEA para ganar confianza y rapidez.
- Ubicar el DEA en un lugar visible y señalizado.
- Verificar periódicamente su estado, batería y caducidad de electrodos.
Importancia de la formación continua en el uso del DEA
Aunque el DEA está diseñado para ser intuitivo, la experiencia demuestra que la práctica previa aumenta la eficacia de la respuesta. En una situación real de parada cardiaca, los nervios y la presión pueden afectar la capacidad de actuación. Por ello, los cursos de Soporte Vital Básico (SVB) y uso del DEA son esenciales, ya que simulan escenarios reales y permiten familiarizarse con el equipo.
Esta formación incluye aspectos como la revisión del DEA, la preparación del entorno, la comunicación con otros intervinientes y la correcta integración de la RCP con el uso del dispositivo. Además, las guías internacionales recomiendan un reciclaje formativo cada dos años para mantener actualizados los protocolos y reforzar la memoria muscular necesaria para actuar con rapidez.
Las empresas, centros educativos y administraciones públicas que forman a su personal no solo cumplen con la normativa en muchas comunidades autónomas, sino que también garantizan que haya personas capacitadas para actuar de inmediato en caso de emergencia.
La formación en DEA no debe entenderse como un requisito burocrático, sino como una inversión directa en seguridad que multiplica las probabilidades de supervivencia de una víctima de paro cardiaco.
Integrar el DEA en un plan de cardioprotección integral
Disponer de un DEA es un paso fundamental, pero su efectividad aumenta cuando forma parte de un plan de cardioprotección integral.
Este plan incluye la ubicación estratégica del desfibrilador, su señalización visible mediante pictogramas universales, la instalación en un armario con acceso rápido y la revisión periódica de su estado operativo. También contempla la formación del personal, la realización de simulacros y la coordinación con los servicios de emergencia para garantizar una respuesta fluida.
Los planes de cardioprotección más avanzados incluyen sistemas de geolocalización del DEA conectados con el 112, lo que permite a los operadores indicar al alertante dónde está el dispositivo más cercano. Asimismo, el mantenimiento preventivo y correctivo es clave: revisar la carga de la batería, la caducidad de los electrodos y que el software esté actualizado asegura que el equipo esté listo para funcionar en cualquier momento. Un DEA sin mantenimiento adecuado puede fallar en el momento crítico, reduciendo las posibilidades de éxito de la reanimación.
Por eso, integrar el desfibrilador en una estrategia global de prevención, junto con campañas de sensibilización y programas de formación, convierte cada espacio en un lugar más seguro para todos.
Marco legal y acceso al DEA
En España, la normativa de instalación y uso de DEA varía por comunidad autónoma, pero todas coinciden en facilitar su uso por cualquier persona presente en la emergencia, siempre que se avise al 112.
No puedes olvidar
Saber usar un DEA es una habilidad que cualquiera puede aprender y que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
Los 3 pasos —encender, colocar electrodos, seguir instrucciones— son simples, pero su impacto es enorme.
Invertir en formación y cardioprotección es invertir en seguridad y en vidas salvadas.
Referencias externas oficiales
- European Resuscitation Council – Guidelines 2021
- Ministerio de Sanidad – Plan de Cardioprotección
- ILCOR – International Liaison Committee on Resuscitation
Más contenido de interés
- ¿El mantenimiento del DEA es obligatorio?
- ¿Cómo funciona un desfibrilador? ¿Puede usarlo cualquiera?
- 7 pasos para prevenir una parada cardiaca
- Pasos para cardioproteger tu empresa