Enfermedades Cardiovasculares y Parada Cardíaca: cifras, causas y prevención en España.

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en España y Europa. Conocer sus cifras, factores de riesgo y cómo prevenirlas mediante cardioprotección es clave para reducir la mortalidad y mejorar la respuesta en emergencias.

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la primera causa de muerte en el mundo y en España. Ni siquiera la pandemia de la Covid-19 consiguió desplazar a estas patologías del primer lugar en el ranking de mortalidad. Con más de 120.000 muertes al año en España, representan un desafío sanitario, social y económico de primera magnitud.

Comprender su impacto, así como las estrategias de prevención y la importancia de la cardioprotección, resulta esencial para disminuir la mortalidad y preparar mejor a la sociedad frente a emergencias cardíacas.

Estadísticas clave sobre enfermedades cardiovasculares en España

Indicador Cifra / Tasa Fuente
Personas que padecen enfermedades relacionadas con el corazón en España >10 millones INE, 2023
Fallecimientos anuales por enfermedades cardiovasculares >120.000 INE, 2023
Tasa media de mortalidad cardiovascular en 2020 219,4 por 100.000 habitantes INE
Comunidades con mayor mortalidad Andalucía (282,3), Murcia (260,9), Extremadura (245,4) INE
Diferencia de género en mortalidad 53,3% mujeres vs. 46,6% hombres INE
Muertes anuales en Europa por ECV >1,8 millones (36% del total) OMS / Eurostat
Muertes prematuras (<65 años) por ECV en la UE 20% (24% hombres, 17% mujeres) OMS

Diferencias por género y regiones

Un aspecto llamativo de la mortalidad cardiovascular en España es su mayor impacto en mujeres. En 2020, fallecieron cerca de 8.000 más que hombres por esta causa, lo que evidencia la necesidad de campañas de prevención específicas.

En cuanto a la distribución geográfica, destacan tasas muy elevadas en Ceuta, Melilla, Andalucía, Murcia y Extremadura, donde los factores socioeconómicos y de hábitos de vida pueden influir en la mayor prevalencia.

Principales enfermedades cardiovasculares

Las ECV abarcan un amplio conjunto de patologías que afectan al corazón y los vasos sanguíneos. Entre las más comunes encontramos:

  • Insuficiencia cardíaca: el corazón pierde capacidad de bombear sangre.
  • Hipertensión arterial: conocida como “el asesino silencioso”, aumenta el riesgo de ictus e infarto.
  • Arritmias cardíacas: alteraciones del ritmo cardiaco, con riesgo de síncope o parada cardíaca.
  • Miocardiopatías: enfermedades estructurales del músculo cardiaco.
  • Valvulopatías: defectos en el cierre o apertura de las válvulas del corazón.
  • Cardiopatía isquémica: causada por estrechamiento de arterias coronarias (angina de pecho o infarto).
  • Accidente cerebrovascular (ictus): interrupción del flujo sanguíneo en el cerebro.

La parada cardíaca: qué es y por qué ocurre

La parada cardiorrespiratoria (PCR) es el cese brusco e inesperado de las funciones cardíacas y/o respiratorias. Generalmente es causada por arritmias letales, como la fibrilación ventricular, que impiden al corazón bombear sangre.

Entre las causas más frecuentes encontramos:

  • Infarto de miocardio.
  • Arritmias graves.
  • Enfermedades estructurales del corazón.
  • Falta de oxígeno (ahogamientos, atragantamientos, asma severo).
  • Descargas eléctricas o traumatismos graves.
  • Trastornos metabólicos (alteraciones de potasio o magnesio).

Si no se actúa en los primeros 5 minutos, la probabilidad de supervivencia desciende drásticamente.

Prevención: hábitos saludables y cardioprotección

Según la OMS, el 80% de los infartos y accidentes cerebrovasculares prematuros son prevenibles con hábitos de vida adecuados:

  • Alimentación equilibrada: rica en frutas, verduras, pescado y baja en ultraprocesados.
  • Ejercicio físico regular: mínimo 150 minutos de actividad moderada semanal.
  • No fumar ni consumir alcohol en exceso.
  • Control médico: chequeos periódicos de tensión, colesterol y glucosa.

Además de los hábitos, es fundamental avanzar en cardioprotección: instalación de desfibriladores DEA, formación en RCP y creación de espacios cardioprotegidos en empresas, centros educativos y espacios públicos.

Señales de alerta que pueden indicar riesgo cardiovascular

  1. Dolor en el pecho, presión u opresión.
  2. Dificultad para respirar sin causa aparente.
  3. Mareos, síncopes o pérdidas de conocimiento.
  4. Palpitaciones rápidas e irregulares.
  5. Fatiga crónica o inusual.
  6. Hinchazón en tobillos, pies o abdomen.
  7. Sudoración fría y repentina.
  8. Dolor irradiado a brazo, cuello o mandíbula.
  9. Náuseas o vómitos asociados a malestar torácico.
  10. Tos persistente acompañada de fatiga.

Estos síntomas no deben ignorarse: ante cualquiera de ellos es recomendable una valoración médica inmediata.

Ventajas de implantar planes de cardioprotección

  1. Cumplimiento legal con la normativa autonómica.
  2. Reducción de la mortalidad en paradas cardíacas.
  3. Mejora de la seguridad en espacios públicos y privados.
  4. Refuerzo de la imagen de empresa responsable.
  5. Tranquilidad para empleados, clientes y visitantes.
  6. Mayor rapidez en la cadena de supervivencia.
  7. Optimización de recursos en emergencias.
  8. Integración con sistemas de emergencias 112.
  9. Formación de personal en primeros auxilios.
  10. Contribución a la prevención global de ECV.

No puedes olvidar …

Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo una amenaza de gran magnitud en España y Europa, tanto por su elevada mortalidad como por el impacto en la calidad de vida de millones de personas.

La combinación de prevención individual (hábitos saludables) y prevención colectiva (espacios cardioprotegidos con DEA y formación en RCP) es la estrategia más eficaz para reducir su incidencia y mejorar la supervivencia.

Más contenido de interés

Referencias oficiales

Contacta con nosotros

salvavidas-logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.