La importancia de realizar compresiones torácicas de calidad en una RCP.

Las compresiones torácicas de calidad durante la RCP mantienen la circulación y oxigenación cerebral hasta la llegada de emergencias, aumentando la supervivencia.

La parada cardiorrespiratoria (PCR) es una interrupción súbita y potencialmente reversible de la actividad eléctrica y/o contráctil del corazón. Sin una actuación rápida, la persona afectada puede fallecer en cuestión de minutos. En este contexto, la reanimación cardiopulmonar (RCP) se convierte en una intervención vital para ganar tiempo hasta la llegada de los servicios de emergencia.

Entre todas las maniobras de la RCP, las compresiones torácicas de calidad son el elemento central para mantener el flujo sanguíneo hacia el cerebro y el corazón.

¿Qué es el soporte vital básico?

El soporte vital básico (SVB) es un conjunto de técnicas sencillas, accesibles a cualquier persona, que sustituyen temporalmente la función cardiaca y pulmonar.

  • Compresiones torácicas → reemplazan la contracción del corazón.
  • Ventilaciones de rescate → aportan oxígeno a los pulmones de la víctima.

Estas técnicas no requieren formación sanitaria avanzada, pero sí es recomendable recibir entrenamiento para optimizar la respuesta en una emergencia.

La cadena de supervivencia: cuatro eslabones clave

La cadena de supervivencia es la secuencia de acciones que, realizadas de forma correcta y rápida, aumentan significativamente la supervivencia en una PCR.

  1. Reconocimiento precoz → identificar los signos de parada cardiaca y pedir ayuda.
  2. RCP inmediata por testigos → iniciar compresiones de calidad sin demora.
  3. Desfibrilación temprana → aplicar un choque eléctrico si el ritmo es desfibrilable.
  4. Soporte vital avanzado y traslado → atención especializada en un centro sanitario.

Importancia de actuar rápido

En España, el tiempo medio de respuesta de los servicios de emergencia varía entre 6 y 11 minutos en zonas urbanas y puede ser mayor en áreas rurales. Cada minuto sin RCP disminuye las probabilidades de supervivencia en aproximadamente un 10%. Por ello, la intervención de testigos entrenados es determinante.

Impacto del tiempo en la supervivencia tras una parada cardiaca

Minutos sin RCP Probabilidad de supervivencia
0-1 90-95%
3 70-75%
5 50%
7 30%
10 o más <5%

Fuente: Consejo Europeo de Resucitación (ERC)

Técnica correcta de las compresiones torácicas

Según las guías ERC, la técnica debe seguir estos pasos:

  1. Colocar a la víctima boca arriba sobre una superficie rígida.
  2. Situarse de rodillas junto al pecho, descubriendo la zona.
  3. Localizar el tercio inferior del esternón.
  4. Colocar una mano sobre la otra, entrelazando los dedos.
  5. Mantener los brazos rectos y el cuerpo alineado a 90° respecto al tórax.
  6. Comprimir 5-6 cm de profundidad a una frecuencia de 100-120 compresiones por minuto.
  7. Permitir la descompresión completa tras cada presión.
  8. Alternar ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones.

Errores comunes al realizar compresiones torácicas

  1. No presionar lo suficiente (menos de 5 cm).
  2. Realizar compresiones demasiado rápidas o lentas.
  3. Apoyar el peso del cuerpo entre compresión y compresión, impidiendo la expansión torácica.
  4. Perder tiempo buscando un pulso en lugar de iniciar la RCP.
  5. Pausas prolongadas antes de reiniciar las compresiones.
  6. No pedir ayuda ni activar el 112 de inmediato.
  7. No cambiar de reanimador cuando hay fatiga evidente.
  8. Colocar las manos fuera del punto anatómico correcto.

Beneficios de las compresiones de calidad

  • Mantienen la perfusión cerebral y coronaria.
  • Prolongan la viabilidad de los órganos.
  • Aumentan la eficacia de la desfibrilación.
  • Reducen el daño neurológico.
  • Mejoran la recuperación funcional tras el alta.
  • Multiplican las posibilidades de supervivencia.
  • Permiten ganar tiempo hasta la llegada de emergencias.
  • Son una técnica sencilla de enseñar y aprender.

Relación entre RCP y desfibrilación

Las compresiones torácicas no sustituyen la desfibrilación, pero son esenciales para mantener la circulación hasta que se pueda aplicar un choque eléctrico. Una RCP de calidad mejora la eficacia de la descarga y aumenta las probabilidades de revertir la arritmia.

Formación y concienciación ciudadana

La formación en SVB debería ser parte de la educación general, como ocurre en algunos países europeos. Un mayor número de ciudadanos capacitados implica más manos dispuestas a actuar en los primeros minutos críticos.

Programas de capacitación y simulacros en centros educativos, empresas y comunidades de vecinos pueden marcar la diferencia en las estadísticas de supervivencia.

No puedes olvidar

La calidad de las compresiones torácicas es un factor determinante en el pronóstico de la víctima de una PCR. Actuar rápido, aplicar la técnica correcta y coordinarse con los servicios de emergencia puede salvar vidas y reducir secuelas.

Referencias oficiales

Más contenido de interés

Contacta con nosotros

salvavidas-logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.