Posición de Trendelenburg y Posición Lateral de Seguridad: claves en primeros auxilios y asistencia de emergencia
En una situación de emergencia, cada decisión cuenta. Las maniobras posturales como la posición de Trendelenburg y la posición lateral de seguridad (PLS) han sido herramientas ampliamente utilizadas en primeros auxilios, reanimación y entornos clínicos. Sin embargo, ¿sabemos realmente cuándo deben aplicarse, en qué contextos son eficaces y en qué casos podrían incluso ser contraproducentes?
En este artículo te explicamos qué es la posición de Trendelenburg, cuándo usarla de forma segura y cuál es su verdadero valor en la actualidad, así como la importancia de la posición lateral de seguridad para mantener la vía aérea abierta en víctimas inconscientes.
¿Qué es la posición de Trendelenburg?
La posición de Trendelenburg consiste en colocar a la persona en decúbito supino (boca arriba) con el cuerpo inclinado de tal forma que los pies quedan más elevados que la cabeza, generalmente entre 10 y 45 grados. Esta postura fue ideada por el médico alemán Friedrich Trendelenburg a finales del siglo XIX para mejorar el acceso quirúrgico a la pelvis.
¿Qué busca esta posición?
El objetivo inicial era favorecer la visualización de órganos pélvicos durante una intervención quirúrgica. Posteriormente, se utilizó para tratar situaciones como:
- Hipotensión arterial.
- Shock hipovolémico.
- Mareos o síncopes.
- Aumento del retorno venoso.
También existe una variante conocida como posición antishock o Trendelenburg modificada, en la que solo se elevan las piernas del paciente mientras el tronco permanece plano.
¿Es efectiva la posición de Trendelenburg ante una emergencia?
Durante la Primera Guerra Mundial, el fisiólogo Walter Cannon popularizó esta postura para tratar el shock. Sin embargo, la evidencia científica actual cuestiona seriamente su utilidad.
Limitaciones y riesgos:
Estudios recientes han demostrado que la posición de Trendelenburg no mejora el gasto cardíaco ni la perfusión cerebral en pacientes con shock. De hecho, puede generar complicaciones importantes:
- Aumenta la presión sobre el diafragma, dificultando la respiración.
- Eleva la presión intracraneal e intraocular.
- Incrementa el riesgo de broncoaspiración si el paciente vomita.
- Es especialmente peligrosa en pacientes con obesidad, patología pulmonar o traumatismos craneoencefálicos.
Conclusión: No se recomienda su uso en situaciones de emergencia fuera del entorno quirúrgico. Su aplicación rutinaria en el ámbito prehospitalario carece de respaldo científico y puede resultar perjudicial.
¿Cuándo puede aplicarse la posición de Trendelenburg?
A día de hoy, la posición de Trendelenburg sigue siendo útil en entornos controlados y bajo supervisión médica. Las principales indicaciones son:
- Intervenciones quirúrgicas pélvicas y ginecológicas.
- Prevención de embolia gaseosa durante la colocación de catéteres venosos centrales.
- Administraciones especiales por vía espinal.
En contextos extrahospitalarios, su uso debe limitarse a casos puntuales, sin traumatismo asociado ni patologías respiratorias. En cualquier otra situación, existen alternativas posturales más seguras.
¿Qué es la posición lateral de seguridad (PLS)?
Frente a la controversia de la posición de Trendelenburg, la posición lateral de seguridad (PLS) es una maniobra ampliamente reconocida, eficaz y respaldada por evidencia para casos de víctimas inconscientes que respiran de forma espontánea.
Consiste en colocar a la persona de lado, con la cabeza inclinada hacia atrás para mantener la vía aérea abierta y prevenir la aspiración en caso de vómito.
Cuándo aplicar la PLS
La posición lateral de seguridad está indicada en situaciones como:
- Pérdida de consciencia sin traumatismo grave.
- Inconsciencia por intoxicación, hipoglucemia o síncope.
- Espera a la llegada del servicio de emergencias tras una PCR revertida.
Esta postura permite:
- Mantener la lengua alejada de la vía aérea.
- Facilitar la salida de vómito o secreciones.
- Evitar la aspiración pulmonar.
- Garantizar una posición segura mientras se estabiliza a la persona.
¿Cómo realizar correctamente la PLS?
Sigue estos pasos:
- Asegúrate de que la víctima está en un entorno seguro.
- Estira sus piernas y coloca el brazo más cercano en ángulo recto respecto al cuerpo.
- Coloca el otro brazo cruzado sobre el pecho, apoyando el dorso de la mano sobre la mejilla.
- Flexiona la pierna más lejana y usa ese punto de apoyo para girar a la persona hacia ti.
- Ajusta la pierna superior en ángulo recto para mantener la estabilidad.
- Inclina ligeramente la cabeza hacia atrás para facilitar la respiración.
- Ajusta la mano bajo la mejilla si es necesario.
Es fundamental formarse en primeros auxilios y práctica de PLS para ejecutarla con seguridad y eficacia.
Comparativa: Trendelenburg vs PLS
Característica | Posición de Trendelenburg | Posición Lateral de Seguridad (PLS) |
---|---|---|
Uso principal | Acceso quirúrgico, shock (histórico) | Víctimas inconscientes que respiran |
Riesgos potenciales | Aspiración, dificultad respiratoria, aumento de presión intracraneal | Mínimos si se realiza correctamente |
Evidencia científica actual | Limitada y cuestionada | Avalada por protocolos de emergencia |
Aplicación extrahospitalaria | No recomendada | Muy recomendada |
¿Qué dicen los organismos oficiales?
- El ILCOR y el European Resuscitation Council (ERC) no recomiendan el uso sistemático de Trendelenburg en el entorno extrahospitalario.
- En cambio, la posición lateral de seguridad está incluida en los protocolos de Soporte Vital Básico (SVB) como técnica estándar para víctimas inconscientes con respiración espontánea.
La formación salva vidas
Tanto la PLS como otras maniobras básicas de reanimación deben enseñarse a la población general. En Salvavidas Cardio ofrecemos cursos oficiales y bonificables en:
Saber cómo actuar marca la diferencia.
¿Quieres que tu empresa, colegio o comunidad esté preparada para actuar ante una emergencia?
En Salvavidas Cardio te ofrecemos formación homologada, instalación de DEA y planes completos de cardioprotección.
Contáctanos en marketing@salvavidas.com o llama al 900 670 112. Estamos para ayudarte a salvar vidas.
Fuentes oficiales:
- Consejo Español de RCP – cercp.org
- Ministerio de Sanidad – sanidad.gob.es
- European Resuscitation Council – erc.edu
- ILCOR – ilcor.org
- Instituto Nacional de Estadística – ine.es
Más contenido de interés
- Actuación ante un atragantamiento
- ¿Qué es la RCP?
- El Día Mundial de la RCP
- Un desfibrilador para todas las paradas cardíacas
- ¿Cuál es la diferencia entre atragantamiento y asfixia?