Día Mundial del Corazón. Una fecha para reflexionar sobre los hábitos para una vida saludable. Una buena salud cardiovascular es vital
Día Mundial del Corazón | 29 de septiembre: La salud cardiovascular, una responsabilidad de todos
Cada 29 de septiembre, el mundo conmemora el Día Mundial del Corazón, una jornada que nos recuerda la importancia de cuidar nuestro sistema cardiovascular y concienciar sobre la prevención de enfermedades del corazón, primera causa de muerte en todo el mundo. En este día, profesionales sanitarios, instituciones, empresas y ciudadanos se unen para promover hábitos de vida saludables, reducir factores de riesgo y mejorar el acceso a herramientas como los desfibriladores DEA y la formación en reanimación cardiopulmonar (RCP).
Este año, el Día Mundial del Corazón se celebra en un contexto marcado por la reciente pandemia de la COVID-19, que ha afectado especialmente a personas con patologías cardiovasculares previas. Según la Fundación Española del Corazón, en 2021 “muchos pacientes han tenido miedo de acudir a sus citas médicas rutinarias e incluso de buscar asistencia médica en situaciones de emergencia debido a la pandemia”.
En Salvavidas Cardio, queremos aprovechar esta fecha para recordar que el corazón necesita cuidados todos los días del año y que, con acciones simples, podemos prevenir gran parte de las enfermedades que lo amenazan.
¿Por qué es tan importante cuidar el corazón?
El corazón es uno de los órganos más vitales de nuestro cuerpo. Bomba incansable de vida, late unas 100.000 veces al día para distribuir la sangre que alimenta a todo el organismo. Sin embargo, factores como el estrés, el sedentarismo, el tabaquismo, la mala alimentación o el consumo excesivo de alcohol deterioran este órgano silenciosamente, hasta provocar infartos, anginas de pecho, insuficiencia cardíaca o muerte súbita.
Muchas de estas enfermedades son prevenibles si adoptamos hábitos saludables. Prevenir significa actuar antes de que aparezca el problema. Y para ello, es necesario conocer los factores de riesgo y cambiar el estilo de vida.
Alimentación sana: el primer pilar de un corazón fuerte
Una alimentación equilibrada y rica en nutrientes es clave para reducir la presión arterial, los niveles de colesterol LDL (el llamado “colesterol malo”) y el riesgo de obesidad o diabetes.
Los especialistas recomiendan aumentar el consumo de frutas, verduras, cereales integrales y legumbres, al tiempo que se reduce el consumo de grasas saturadas, azúcares añadidos y sal.
Según la Fundación Española del Corazón, estos son algunos de los alimentos más beneficiosos para la salud cardiovascular:
- Frutos secos: nueces, almendras o anacardos aportan proteínas, minerales y ácidos grasos saludables.
- Pescado azul: rico en omega-3, ayuda a reducir los triglicéridos y mejorar el ritmo cardíaco.
- Carne blanca: como el pollo o el pavo, baja en grasa saturada y alta en proteínas de fácil digestión.
- Legumbres: mejoran los niveles de colesterol y ayudan a controlar el peso.
- Verduras y hortalizas: aportan potasio y magnesio, claves para evitar arritmias y regular la presión arterial.
El ejercicio físico: el mejor entrenamiento para tu corazón
El corazón es un músculo, y como tal, necesita ejercicio para mantenerse en forma. La actividad física regular fortalece el sistema cardiovascular, mejora la circulación, reduce la presión arterial y ayuda a mantener un peso saludable.
Los expertos recomiendan al menos 30 minutos de ejercicio moderado 5 días a la semana. Caminar a paso ligero, montar en bicicleta, nadar o practicar deportes al aire libre son opciones válidas y accesibles para la mayoría de la población.
La cardióloga María Dolores Masiá, especialista en Cardiología Deportiva, lo resume así: “La práctica de deporte por parte de una persona sana permite vivir más y mejor. Además de sus beneficios a nivel cardiovascular, tiene efectos positivos en el sistema osteomuscular, la salud mental y el bienestar general.”
Eso sí, es importante tener precaución. El ejercicio intenso sin preparación o sin control médico puede provocar riesgos, sobre todo en personas con patologías previas. Por ello, es recomendable realizar un reconocimiento médico deportivo anual, mantenerse hidratado y no ignorar señales de alarma como palpitaciones, mareos o dolor en el pecho.
El estrés y la salud del corazón: una relación directa
El estrés crónico se ha convertido en uno de los enemigos silenciosos del corazón. Cuando vivimos en estado de alerta permanente, nuestro cuerpo libera hormonas como la adrenalina, que aceleran el ritmo cardíaco y elevan la presión arterial.
Esto, a largo plazo, aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y puede desencadenar eventos como infartos o paradas cardiorrespiratorias.
Existen distintos tipos de estrés. El estrés positivo puede motivarnos en momentos clave, como antes de una competición o una presentación. Pero el estrés crónico, sostenido en el tiempo, deteriora gravemente la salud.
¿Qué podemos hacer para reducirlo?
- Dormir entre 7 y 9 horas al día.
- Practicar técnicas de respiración y relajación.
- Disfrutar de tiempo libre con familia o amigos.
- Mantener actividades lúdicas o creativas.
- Realizar ejercicio físico de forma regular.
Prevención y cardioprotección: actuar cuando el corazón se detiene
Aunque hagamos todo lo posible por cuidar el corazón, a veces las emergencias ocurren. En España se registran más de 30.000 paradas cardiorrespiratorias al año, muchas de ellas fuera del ámbito hospitalario. En estos casos, cada minuto cuenta.
La combinación de una RCP de calidad y el uso de un desfibrilador DEA en los primeros 5 minutos puede aumentar la supervivencia hasta en un 70%.
Por eso, en Salvavidas Cardio promovemos la formación en SVB y uso del DEA en centros de trabajo, escuelas, centros deportivos y espacios públicos. También facilitamos la instalación de desfibriladores mediante fórmulas de alquiler o suscripción, adaptadas a cada necesidad.
Contar con una empresa cardioprotegida o un espacio cardioprotegido no es solo una cuestión de cumplimiento normativo. Es una decisión ética y humana.
Conclusión: Un corazón sano empieza con hábitos conscientes
En el Día Mundial del Corazón, te invitamos a reflexionar sobre tu estilo de vida y el de quienes te rodean. La salud cardiovascular no es solo cosa de médicos. Es una responsabilidad compartida.
👉 Come mejor.
👉 Muévete más.
👉 Duerme bien.
👉 Gestiona el estrés.
👉 Y aprende a salvar una vida.
En Salvavidas Cardio, trabajamos cada día para que la cardioprotección sea una realidad cercana, accesible y eficaz.
📩 Si quieres instalar un desfibrilador en tu empresa, centro educativo o espacio público, o deseas recibir formación homologada en reanimación, contáctanos en salvavidas@salvavidas.com o visita www.salvavidas.com.
Porque cuidar tu corazón… es cuidar tu vida.
Más contenido de interés
- Casinos cardioprotegidos
- La calidad del sueño afecta a tu salud cardiovascular
- Día Internacional de la Hipertensión
- ¿Puedo ocasionar daños en las costillas si realizo las compresiones? mira que nos aportan los estudios…
- ABANCA cardioprotegida