La descarga de un desfibrilador interrumpe la actividad eléctrica caótica del corazón y permite restablecer un ritmo eficaz. Conocer este proceso es clave para entender cómo salvar una vida en una parada cardíaca.
Qué ocurre en una parada cardíaca
Cuando una persona sufre una parada cardíaca súbita, el tiempo es crítico. En muchos casos, el corazón entra en un ritmo desorganizado como la fibrilación ventricular o la taquicardia ventricular sin pulso. En estas situaciones, el corazón late de forma tan rápida y caótica que deja de bombear sangre de manera efectiva.
Aquí es donde entra en juego el desfibrilador externo automático (DEA) o semiautomático (DESA). Este dispositivo administra una descarga eléctrica controlada que interrumpe esa actividad desordenada, dando al corazón la oportunidad de reiniciar su ritmo normal.
Pero ¿qué ocurre exactamente en el interior del corazón durante esa descarga?
El corazón como sistema eléctrico
El corazón no es solo una bomba muscular. Es también un órgano con un sistema eléctrico propio que regula los latidos.
- El nodo sinusal, situado en la aurícula derecha, es el marcapasos natural del corazón.
- Los impulsos eléctricos viajan por las aurículas, el nodo auriculoventricular (AV) y el sistema de fibras de Purkinje hacia los ventrículos.
- Gracias a esta coordinación, el corazón late de forma rítmica y eficaz.
Cuando se produce una alteración grave en este sistema, como la fibrilación ventricular, las señales eléctricas se vuelven caóticas y el músculo cardíaco tiembla en lugar de contraerse con fuerza. El resultado: el corazón deja de bombear sangre.
Cómo actúa una descarga de desfibrilador
La descarga de un desfibrilador actúa de la siguiente manera:
- Entrega de corriente eléctrica: el DEA envía una descarga breve pero intensa a través del tórax hacia el corazón.
- Interrupción de la actividad caótica: la corriente despolariza de forma simultánea todas las células del músculo cardíaco.
- Reinicio del marcapasos natural: al detener la actividad eléctrica desorganizada, el nodo sinusal puede recuperar el control y reiniciar un ritmo sinusal normal.
- Restablecimiento del bombeo efectivo: con el ritmo adecuado, el corazón vuelve a contraerse y a bombear sangre.
En términos sencillos, el desfibrilador funciona como un “reset eléctrico” que permite al corazón volver a empezar.
Estadísticas sobre desfibrilación y supervivencia
Indicador | Dato relevante | Fuente oficial |
---|---|---|
Probabilidad de supervivencia con RCP sin DEA | 5-7% | Consejo Europeo de Resucitación (ERC) |
Probabilidad de supervivencia con RCP + DEA en <5 min | 50-70% | ILCOR |
Reducción de supervivencia por cada minuto sin desfibrilación | 10% | ERC |
Paradas cardíacas extrahospitalarias en España | >30.000 al año | Ministerio de Sanidad |
Ritmos desfibrilables en PCR extrahospitalaria | 60% de los casos | Sociedad Española de Cardiología |
Sensaciones durante una descarga
En personas conscientes (caso de un desfibrilador interno implantable, DAI), se describe la descarga como:
- Un golpe fuerte en el pecho, breve pero intenso.
- Puede causar dolor momentáneo o contracciones musculares.
- Aun así, su aplicación es esencial para prevenir una parada cardíaca mortal.
En el caso de los DEA externos, siempre se aplican a personas inconscientes en parada cardíaca, por lo que no existe percepción de dolor.
Posibles efectos secundarios
Aunque la desfibrilación es un procedimiento seguro, pueden presentarse efectos secundarios:
- Lesiones cutáneas por los electrodos (quemaduras leves).
- Fracturas costales asociadas al masaje cardiaco, no a la descarga.
- Arritmias post-descarga, que suelen resolverse de forma espontánea o con tratamiento médico.
A pesar de ello, la evidencia científica es clara: los beneficios superan con creces los riesgos.
Situaciones en las que un DEA puede salvar una vida
- Parada cardíaca súbita en espacios públicos.
- Emergencias en instalaciones deportivas.
- Incidentes en empresas y centros de trabajo.
- Episodios en colegios, institutos o universidades.
- Paradas cardíacas durante viajes (aeropuertos, estaciones, aviones).
- Eventos multitudinarios con riesgo elevado.
- Entornos rurales o alejados de hospitales.
Recomendaciones para garantizar la eficacia de un DEA
- Instalar el DEA en un lugar visible y accesible.
- Revisar periódicamente el estado de electrodos y baterías.
- Formar a trabajadores y ciudadanos en RCP + uso del DEA.
- Señalizar correctamente su ubicación con pictogramas normalizados.
- Conectar el DEA a los sistemas de emergencia (112) cuando la normativa lo requiera.
- Realizar simulacros de uso en entornos laborales y escolares.
La descarga en el contexto de la cadena de supervivencia
El uso del desfibrilador forma parte de la cadena de supervivencia, junto con:
- Reconocimiento precoz de la emergencia y llamada al 112.
- Inicio inmediato de RCP por testigos.
- Desfibrilación temprana con DEA.
- Soporte vital avanzado por los equipos médicos.
- Cuidados post-resucitación en hospital.
Cada eslabón es esencial, pero la evidencia muestra que la desfibrilación temprana es el punto de inflexión que multiplica la probabilidad de supervivencia.
Lo más importante sobre cómo actúa el corazón durante una descarga de desfibrilador
La descarga de un desfibrilador no es un gesto cualquiera: es una intervención científica y vital que reinicia el corazón en el momento más crítico. Entender cómo actúa este proceso ayuda a concienciar a la población sobre la importancia de la cardioprotección y de disponer de DEA en espacios públicos, empresas, colegios y comunidades.
En Salvavidas Cardio defendemos que cada minuto cuenta. Por eso ofrecemos proyectos integrales de cardioprotección, que incluyen desfibriladores, formación en SVB y mantenimiento técnico.
Para más información, escríbenos a marketing@salvavidas.com
Descubre más en: www.salvavidas.com
Referencias oficiales
- Consejo Europeo de Resucitación (ERC)
- Ministerio de Sanidad
- American Heart Association (AHA)
- Instituto Nacional de Estadística (INE)
- Organización Mundial de la Salud
Más contenido de interés
- Muerte Súbita en Jóvenes
- Las paradas cardiacas necesitan RCP
- La importancia de disponer de desfibriladores
- ¿Cuántas vidas salva un desfibrilador? Datos, cifras y realidad en España
- ¿Quién puede usar un desfibrilador?
Contacta con nosotros