Aprende paso a paso cómo usar un desfibrilador DEA en una emergencia. Guía completa 2025 con instrucciones claras y consejos de seguridad.
Pasos para usar un desfibrilador DEA: guía completa y actualizada 2025
Saber usar un desfibrilador externo automático (DEA) puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte en una parada cardíaca. Este dispositivo, diseñado para ser utilizado por cualquier persona, incluso sin experiencia médica, guía al usuario paso a paso. En este artículo te explicamos de forma clara y actualizada cuáles son los pasos para usar un DEA, cómo actuar ante una emergencia y qué debes tener en cuenta para una intervención segura y eficaz.
¿Qué es un desfibrilador DEA?
Un DEA (Desfibrilador Externo Automático) es un dispositivo electrónico portátil capaz de analizar el ritmo del corazón y aplicar una descarga eléctrica si detecta una arritmia desfibrilable, como la fibrilación ventricular o la taquicardia ventricular sin pulso.
Su objetivo es restablecer el ritmo cardíaco normal de una persona en parada cardiorrespiratoria.
Todos los DEA homologados en España están diseñados para su uso por personal no sanitario y dan instrucciones por voz paso a paso.
¿Cuándo debe usarse un DEA?
Se debe utilizar un DEA cuando una persona:
- Pierde la conciencia de forma repentina.
- No responde al estímulo verbal o táctil.
- No respira o lo hace de forma anormal (boqueos).
- No tiene pulso perceptible.
Este conjunto de signos indica una posible parada cardíaca súbita.
El tiempo de reacción es clave: actuar en los primeros 3–5 minutos puede elevar la supervivencia hasta un 70%.
Pasos para usar un DEA correctamente
Aquí tienes los 8 pasos clave para utilizar un DEA según las guías del Consejo Europeo de Resucitación (ERC) y el Consejo Español de RCP (CERCP):
1. Comprueba si la persona está consciente
- Acércate y sacúdela suavemente por los hombros.
- Pregunta en voz alta: “¿Se encuentra bien?”
- Si no hay respuesta, activa el protocolo de emergencia.
2. Llama al 112 (emergencias)
- Explica lo que ocurre: “persona inconsciente, posible paro cardíaco”.
- Da la ubicación exacta.
- Pide un DEA si no tienes uno cerca.
- Deja el teléfono en altavoz si es posible para recibir instrucciones.
3. Comprueba si respira
- Abre la vía aérea con la maniobra frente-mentón.
- Observa el pecho, escucha y siente si hay respiración durante 10 segundos.
- Si no respira o solo boquea, considera que está en parada cardíaca.
4. Inicia la RCP (reanimación cardiopulmonar)
- Coloca las manos en el centro del pecho (sobre el esternón).
- Realiza compresiones torácicas fuertes y rápidas:
- Profundidad: 5-6 cm.
- Frecuencia: 100–120 compresiones por minuto.
- Si estás entrenado, alterna con 2 insuflaciones tras cada 30 compresiones.
La RCP debe mantenerse hasta que llegue el DEA o los servicios de emergencia.
5. Enciende el DEA en cuanto llegue
- Pulsa el botón de encendido (o abre la tapa en algunos modelos).
- El DEA comenzará a dar instrucciones por voz automáticamente.
6. Coloca los electrodos
- Desnuda el pecho de la persona.
- Seca el sudor si es necesario.
- Retira cualquier parche o joyas metálicas en la zona.
- Coloca los parches adhesivos en las posiciones indicadas:
- Uno bajo la clavícula derecha.
- Otro en el lado izquierdo del pecho (línea media axilar).
Algunos modelos llevan imágenes o sensores que indican la posición correcta.
7. Sigue las instrucciones del DEA
- El dispositivo analizará el ritmo cardíaco y te dirá:
- 🔊 “No tocar al paciente. Analizando ritmo”.
- Tras el análisis, puede haber dos opciones:
a) “Descarga recomendada”
- El DEA te pedirá que verifiques que nadie toque al paciente.
- Pulsa el botón de descarga cuando lo indique.
- Inmediatamente después, retoma las compresiones torácicas durante 2 minutos.
b) “Descarga no recomendada”
- Significa que el ritmo no es desfibrilable.
- Continúa la RCP sin interrupción.
8. Continúa con RCP y sigue instrucciones del DEA
- El DEA volverá a analizar el ritmo cada 2 minutos.
- Sigue realizando RCP entre cada análisis.
- No retires los electrodos.
- Continúa hasta que:
- La persona recupere la consciencia.
- Lleguen los servicios médicos.
- El reanimador esté exhausto y no pueda continuar.
¿Qué DEA son más eficaces?
Los dispositivos con asistencia a la RCP proporcionan:
- Feedback visual y sonoro sobre la profundidad y ritmo de las compresiones.
- Instrucciones más claras y soporte para reanimadores inexpertos.
Según estudios, este tipo de DEA mejora la calidad de la RCP y aumenta las probabilidades de supervivencia.
¿Es seguro usar un DEA?
Sí. El DEA no aplica ninguna descarga si no detecta una arritmia desfibrilable. Además:
- Es imposible “electrocutar” por error a la víctima.
- Está diseñado para guiar al usuario paso a paso.
- Puedes usarlo aunque no tengas formación específica, si actúas con sentido común y sigues las indicaciones.
¿Qué debo tener en cuenta al usar un DEA?
- Nunca interrumpas la RCP más de 10 segundos.
- Asegúrate de que nadie toque a la persona durante el análisis o la descarga.
- Si la persona se encuentra en una zona húmeda, desplázala si es posible o aísla el cuerpo de la humedad antes de aplicar la descarga.
- Si lleva marcapasos o DAI implantado, coloca el electrodo a varios centímetros de distancia del bulto subcutáneo.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Puedo usar un DEA sin ser sanitario?
Sí. La normativa española y europea permite el uso del DEA por cualquier persona en caso de emergencia vital, siempre que se llame al 112.
¿Cómo sé si el DEA está listo para usar?
Todos los DEA tienen una luz o pantalla que indica el estado operativo. Si está en verde o aparece “Listo”, el equipo funciona correctamente.
¿Cuántas veces se puede usar un DEA?
El equipo puede realizar varias descargas, pero lo habitual es que se usen 1–3 descargas en los primeros minutos. Luego debe ser revisado por el servicio técnico.
¿Debo desconectar el DEA si llega la ambulancia?
No. Deja el DEA conectado. El personal sanitario lo sustituirá por su propio monitor o continuará con el dispositivo si es necesario.
Usar el DEA es fácil
Usar un DEA es fácil, seguro y salva vidas. Ante una parada cardíaca, lo más importante es actuar rápido, comenzar la RCP y usar el DEA en cuanto esté disponible. Cada minuto cuenta, y todos podemos ser el primer eslabón en la cadena de supervivencia.
En Salvavidas Cardio ofrecemos:
- Desfibriladores DEA homologados con asistencia RCP.
- Formación oficial para empresas, colegios, gimnasios y particulares.
- Instalación, mantenimiento y asesoramiento normativo.
- Planes de cardioprotección integrales.
👉 Contacta con nosotros y conviértete en un eslabón vital en la cadena de la vida.
Más contenido de interés
- Cómo utilizar un desfibrilador
- ¿Quién puede usar un desfibrilador externo?
- Usar el desfibrilador
- Los niños que saben usar un desfibrilador
- Reanimación cardiopulmonar RCP
Fuentes externas
-
Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP)
Página oficial con protocolos actualizados, cursos homologados y recursos:
👉 https://cercp.org -
European Resuscitation Council (ERC)
Guías europeas de soporte vital, actualizadas cada cinco años:
👉 https://cprguidelines.eu -
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST)
Aplicación del DEA en el entorno laboral y PRL:
👉 https://www.insst.es -
ILCOR – International Liaison Committee On Resuscitation
Desarrollo del símbolo universal para DEA y recomendaciones globales:
👉 https://www.ilcor.org