¿Qué son las arritmias desfibrilables? Descubre los tipos (fibrilación ventricular y taquicardia sin pulso), síntomas y cómo actuar con un DEA ante una parada cardíaca.
Arritmias desfibrilables: qué son, tipos, síntomas y cómo actuar ante una parada cardíaca
Las arritmias desfibrilables son alteraciones del ritmo cardíaco que pueden detener el corazón de forma súbita y que, si no se tratan en pocos minutos con un desfibrilador, pueden causar la muerte. Reconocerlas y actuar con rapidez es clave para salvar vidas. En este artículo te explicamos qué arritmias se consideran desfibrilables, cómo se detectan y qué papel cumple el desfibrilador externo automático (DEA) en la cadena de supervivencia.
¿Qué es una arritmia desfibrilable?
Una arritmia desfibrilable es una alteración grave del ritmo cardíaco en la que el corazón pierde su capacidad de latir de forma coordinada y eficaz, impidiendo que la sangre circule por el cuerpo. Se denominan “desfibrilables” porque pueden revertirse mediante una descarga eléctrica administrada por un DEA.
Estas arritmias son responsables de la mayoría de las muertes súbitas de origen cardíaco fuera del hospital, especialmente en personas aparentemente sanas.
Tipos de arritmias desfibrilables
Existen dos arritmias principales consideradas desfibrilables según las guías del Consejo Europeo de Resucitación (ERC) y del Consejo Español de RCP:
1. Fibrilación ventricular (FV)
- Es la causa más frecuente de parada cardíaca súbita.
- El corazón tiembla de forma caótica, sin producir latidos efectivos.
- No hay pulso, no hay circulación, y la persona pierde la conciencia.
- Solo puede revertirse con una descarga eléctrica rápida (desfibrilación).
2. Taquicardia ventricular sin pulso (TVSP)
- Ritmo muy rápido y organizado en los ventrículos, pero sin generar pulso.
- Puede evolucionar hacia fibrilación ventricular.
- También requiere desfibrilación inmediata como tratamiento prioritario.
¿Qué arritmias NO son desfibrilables?
El DEA detecta automáticamente el ritmo cardíaco y decide si la descarga está indicada o no. Hay dos ritmos que no responden a desfibrilación:
- Asistolia (línea plana): No hay actividad eléctrica.
- Actividad eléctrica sin pulso (AESP): Hay actividad en el ECG, pero no hay pulso ni contracción cardíaca efectiva.
En estos casos, la desfibrilación está contraindicada y el tratamiento se basa en compresiones torácicas y soporte vital avanzado.
¿Cómo actúa un desfibrilador ante una arritmia desfibrilable?
El DEA (Desfibrilador Externo Automático):
- Analiza automáticamente el ritmo cardíaco.
- Si detecta FV o TVSP, indica “descarga recomendada”.
- El operador solo debe pulsar el botón de descarga cuando el dispositivo lo indique.
- Tras la descarga, recomienda continuar con RCP (compresiones torácicas).
La desfibrilación tiene mayor tasa de éxito si se aplica en los primeros 3 minutos tras la parada.
¿Cómo se reconoce una parada cardíaca?
Las arritmias desfibrilables causan una parada cardíaca súbita, que se identifica por:
- Pérdida brusca de conciencia.
- Ausencia de pulso.
- No respira o respira de forma anormal (boqueo).
- Piel pálida o cianótica.
Es fundamental actuar inmediatamente, sin esperar asistencia médica:
🔴 Llamar al 112
🟠 Iniciar RCP
🟢 Usar un DEA si está disponible
¿Dónde suelen producirse estas arritmias?
- Gimnasios, estadios y centros deportivos.
- Centros educativos, especialmente en jóvenes con cardiopatías no detectadas.
- Lugares de trabajo o espacios con alta densidad de personas.
- Vía pública, viviendas y transporte (taxi, metro, avión).
En muchos casos, se producen sin aviso previo, en personas sin antecedentes, lo que refuerza la importancia de contar con desfibriladores en espacios públicos.
¿Qué causa estas arritmias?
Las principales causas de fibrilación ventricular y taquicardia ventricular sin pulso incluyen:
- Infarto agudo de miocardio.
- Cardiopatías estructurales (congénitas, miocardiopatías).
- Trastornos del sistema eléctrico del corazón (síndrome de QT largo, Brugada…).
- Descargas de adrenalina súbita (estrés extremo, ejercicio, fármacos).
- Electrocución o traumatismo torácico directo.
¿Cuál es el pronóstico si no se desfibrila?
- Cada minuto que pasa sin desfibrilación, la posibilidad de supervivencia disminuye un 10%.
- A partir de los 5 minutos, hay riesgo de daño cerebral irreversible.
- A los 10 minutos sin intervención, la parada suele ser irreversible.
Por eso, cada minuto cuenta.
¿Cómo prevenir una muerte súbita por arritmia desfibrilable?
- Instalar desfibriladores en espacios públicos y privados.
- Formar al personal en RCP y uso del DEA.
- Identificar a personas con riesgo (antecedentes familiares, síncope inexplicado, deportistas).
- Realizar revisiones médicas en centros deportivos.
- Implantar planes de cardioprotección con simulacros periódicos.
Arritmias desfibrilables en cifras
- La fibrilación ventricular está presente en más del 70% de las paradas cardíacas extrahospitalarias en los primeros minutos.
- Cada año en España, se producen más de 30.000 paradas cardíacas fuera del hospital.
- La tasa de supervivencia con RCP + DEA antes de los 5 minutos puede superar el 70%. Sin intervención, no llega al 5%.
Fuente: Consejo Español de RCP (CERCP) | ERC Guidelines | American Heart Association
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Todas las paradas cardíacas son por arritmias desfibrilables?
No. Las arritmias desfibrilables (FV y TVSP) son las más comunes, pero también existen asistolia y actividad eléctrica sin pulso, que requieren solo RCP.
¿Cómo sé si el DEA debe usarse?
El DEA lo indica de forma automática tras analizar el ritmo. Si no es una arritmia desfibrilable, no permite aplicar la descarga.
¿Se puede dañar a alguien si no necesita descarga?
No. El DEA nunca aplicará descarga si no está indicada, por lo que es seguro usarlo incluso con dudas.
Una persona sin formación puede usar un DEA?
Sí. Todos los DEA en España están diseñados para uso por personal no sanitario y dan instrucciones paso a paso por voz.
Las arritmias desfibrilables
Las arritmias desfibrilables como la fibrilación ventricular y la taquicardia ventricular sin pulso son la principal causa de muerte súbita. Su única solución es la desfibrilación precoz con un DEA. Contar con estos equipos, saber usarlos y actuar con rapidez es la diferencia entre la vida y la muerte.
En Salvavidas Cardio te ayudamos a prevenir y actuar ante una parada cardíaca:
- Instalamos desfibriladores DEA en empresas, colegios, gimnasios y espacios públicos.
- Ofrecemos formación oficial y bonificable.
- Te asesoramos en la creación de planes de cardioprotección eficaces y legales.
👉 Contacta con nosotros y salva vidas con cada minuto.
Más contenido de interés
- ¿Qué arritmias son desfibrilables?
- Ritmos desfibrilables
- La arritmia del Kun Agüero
- ¿Qué es la cardioversión?
- Diferencias entre un desfibrilador y un marcapasos