Tipos de desfibriladores. Conoce todos los tipos de desfibriladores que existen en el mercado. Toda la info en Salvavidas Cardio.
Tipos de desfibriladores: guía completa para elegir el adecuado en cada entorno
Cuando se produce una parada cardíaca, actuar en los primeros minutos es vital. En este contexto, el desfibrilador se convierte en una herramienta imprescindible para salvar vidas. Gracias al desarrollo médico y tecnológico, hoy contamos con diferentes tipos de desfibriladores, adaptados a diversos entornos: desde hospitales hasta comunidades de vecinos, pasando por empresas, colegios o espacios deportivos.
En este artículo, desde Salvavidas Cardio te explicamos qué es un desfibrilador, cómo funciona, qué modelos existen actualmente en el mercado y cuál es el más indicado según tus necesidades.
¿Qué es un desfibrilador y para qué sirve?
Un desfibrilador es un dispositivo médico que administra una descarga eléctrica controlada al corazón. Su objetivo es interrumpir arritmias graves como la fibrilación ventricular o la taquicardia ventricular sin pulso, restableciendo así el ritmo cardíaco normal.
El principio es claro: “a problema eléctrico, tratamiento eléctrico”. La descarga actúa como un “reinicio” del sistema eléctrico del corazón, permitiendo que recupere su funcionamiento normal. Utilizar un desfibrilador de forma precoz puede aumentar la probabilidad de supervivencia hasta en un 70 %, según datos del Consejo Español de RCP (CERCP).
Componentes esenciales de un desfibrilador
Todos los modelos, desde los más simples hasta los más avanzados, comparten componentes clave:
- Condensador de energía: almacena la electricidad para liberar la descarga.
- Sistema de análisis del ritmo: detecta si el ritmo es desfibrilable.
- Electrodos adhesivos o palas: transmiten la descarga al corazón.
- Pantalla o interfaz: en modelos profesionales, permite visualizar y controlar parámetros del paciente.
Tipos de desfibriladores: ¿cuál elegir?
1. Desfibrilador externo manual
De uso exclusivamente profesional, el desfibrilador manual requiere conocimientos avanzados en electrocardiografía. Suelen estar presentes en hospitales y ambulancias medicalizadas. El personal sanitario analiza el ECG del paciente, selecciona el nivel de energía y aplica la descarga con electrodos o palas.
Uso: hospitales, unidades de cuidados intensivos, emergencias sanitarias.
2. Desfibrilador externo automático (DEA)
Es el modelo más extendido fuera del ámbito sanitario. El DEA analiza de forma automática el ritmo cardíaco y determina si debe aplicar una descarga.
Hay dos subtipos:
- DEA completamente automático: administra la descarga sin necesidad de intervención.
- DEA semiautomático (DESA): el aparato indica al usuario cuándo debe pulsar el botón para aplicar la descarga.
Uso: espacios públicos, empresas, centros educativos, gimnasios, comunidades.
Son seguros, intuitivos y aptos para personal no sanitario con formación básica en Soporte Vital Básico (SVB).
3. Desfibrilador interno manual
Se utiliza exclusivamente en quirófanos durante intervenciones a corazón abierto. Emplea palas internas que se colocan directamente sobre el corazón.
Uso: cirugía cardíaca, entornos hospitalarios de alta complejidad.
4. Desfibrilador automático implantable (DAI)
También conocido como DCI (Desfibrilador Cardioversor Implantable), es un pequeño dispositivo implantado bajo la piel. Monitoriza el ritmo cardíaco en tiempo real y, si detecta una arritmia maligna, aplica automáticamente una descarga.
Uso: pacientes con alto riesgo de muerte súbita por antecedentes cardíacos.
El DAI actúa como un salvavidas permanente. Es habitual en pacientes con miocardiopatías, fibrilaciones recurrentes o postinfarto.
5. Chaleco desfibrilador externo
Diseñado para pacientes que todavía no pueden someterse a la implantación de un DAI. Se lleva puesto como un chaleco y detecta alteraciones en el ritmo cardíaco en tiempo real, aplicando la descarga si es necesario.
Uso: pacientes con insuficiencia cardíaca reciente o en espera de DAI.
¿Cuál es el más frecuente en España?
El más común en espacios públicos y privados es el DEA semiautomático (DESA). En comunidades autónomas como Madrid, Aragón o Andalucía, su instalación es obligatoria en ciertos entornos. Son los más indicados para cardioproteger espacios no sanitarios, ya que pueden ser usados por cualquier persona con una formación básica.
¿Cómo elegir el desfibrilador adecuado para tu espacio?
Tipo de espacio | Tipo de desfibrilador recomendado |
---|---|
Empresas / colegios / gimnasios | DEA semiautomático (DESA) |
Hospitales / ambulancias | Desfibrilador manual |
Pacientes con antecedentes cardíacos | DAI o chaleco externo |
Centros quirúrgicos | Interno manual |
Comunidades de vecinos | DEA semiautomático accesible 24/7 |
Salvavidas Cardio ofrece asesoramiento integral para seleccionar, instalar y mantener el equipo más adecuado.
La formación: clave para salvar vidas
Contar con un DEA no es suficiente. La formación en RCP y uso del desfibrilador es esencial para garantizar una respuesta eficaz. Una actuación en los primeros 3–5 minutos puede multiplicar las posibilidades de supervivencia.
En Salvavidas Cardio impartimos formación homologada en Soporte Vital Básico (SVB) y uso del DEA/DESA, con modalidad presencial y online. Estas formaciones están reconocidas en todas las comunidades autónomas con normativa en vigor.
Mantenimiento, registro y normativa
Los DEA requieren mantenimiento periódico:
- Cambio de batería y electrodos según fecha de caducidad.
- Verificación técnica anual.
- Registro del DEA en el organismo correspondiente (obligatorio en muchas CCAA).
En Salvavidas Cardio incluimos estos servicios en nuestras modalidades de suscripción sin permanencias, garantizando el cumplimiento legal y técnico.
No puedes olvidar
Conocer los tipos de desfibriladores es clave para decidir cuál es el más adecuado para cada entorno. Desde los equipos hospitalarios manuales hasta los DEA públicos, todos forman parte de la cadena de supervivencia.
Cardioproteger un espacio va más allá de cumplir una normativa: es una decisión que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Si tienes dudas sobre qué desfibrilador elegir o cómo implantar un plan de cardioprotección, en Salvavidas Cardio estamos para ayudarte.
Fuentes oficiales
- Consejo Español de RCP – cercp.org
- Ministerio de Sanidad – sanidad.gob.es
- European Resuscitation Council – erc.edu
- ILCOR – ilcor.org
- Instituto Nacional de Estadística – ine.es
Más contenido de interés
- Tipos de equipos desfibrilador en el mercado
- Diferencias entre un desfibrilador y un marcapasos
- El botiquín en casa: Primeros Auxilios
- ¿Cómo funciona un desfibrilador?