La normativa de cardioprotección en Aragón: requisitos, espacios obligatorios y sanciones que debes conocer para cumplirla al 100%. Te lo contamos todo.

La muerte súbita es una de las principales causas de fallecimiento en España, con más de 30.000 casos anuales. Muchos de ellos ocurren en lugares públicos, en centros deportivos, entornos laborales o incluso en el transporte.

En este contexto, la normativa de cardioprotección en Aragón se posiciona como una de las más ambiciosas a nivel nacional. Su objetivo no es solo garantizar el acceso a desfibriladores externos automatizados (DEA), sino también asegurar que estos dispositivos estén correctamente instalados, mantenidos y utilizados por personas formadas.

¿Por qué es clave la cardioprotección?

Ante una parada cardiaca, el tiempo de respuesta es determinante ya que, por cada minuto que pasa sin desfibrilación, la probabilidad de supervivencia disminuye un 10%.

Tener un DEA cerca y contar con personas capacitadas en reanimación cardiopulmonar (RCP) puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. No se trata únicamente de cumplir una norma, sino de proteger vidas.

Aragón ha entendido bien esta realidad y, por ello, desde 2019 cuenta con un marco regulatorio propio que establece criterios claros para la instalación y uso de desfibriladores fuera del ámbito sanitario.

Una normativa clara y exigente

La normativa de cardioprotección en Aragón se articula principalmente a través del Decreto 30/2019, que regula el uso de desfibriladores automatizados externos en espacios no sanitarios. Posteriormente, fue complementado con el Decreto 213/2019, que introdujo mejoras técnicas, sobre todo en el ámbito formativo y operativo.

Esta normativa autonómica no solo obliga a instalar DEAs en determinados espacios, sino que también detalla aspectos como la formación del personal, el registro de los dispositivos, su mantenimiento y las sanciones en caso de incumplimiento. Todo esto con un enfoque integral de cardioprotección que incluye tanto a empresas como a entidades públicas y privadas.

¿Dónde es obligatorio tener un desfibrilador en Aragón?

Uno de los puntos más relevantes de esta legislación es la identificación de los espacios donde es obligatorio disponer de un DEA. Aragón ha definido unos criterios basados en afluencia de personas, capacidad de respuesta y riesgo potencial.

Algunos de los espacios que deben contar con un desfibrilador son:

  • Grandes superficies comerciales de más de 2.500 metros cuadrados.
  • Aeropuertos y estaciones de tren o autobuses en localidades de más de 25.000 habitantes.
  • Instalaciones deportivas y piscinas que superen los 300 usuarios diarios.
  • Centros escolares, tanto públicos como privados.
  • Empresas con más de 250 trabajadores.
  • Hoteles y alojamientos con más de 100 plazas.
  • Centros residenciales de 200 plazas o más.
  • Espacios de ocio o espectáculos con aforo superior a 1.000 personas.
  • Vehículos de policía local, que deben contar al menos con un DEA por localidad.

Aunque en muchos otros espacios su instalación no es obligatoria, sí es altamente recomendable por motivos de preparación, imagen corporativa y responsabilidad social.

Formación y personal capacitado

Tener un desfibrilador no basta si nadie sabe usarlo. Por eso, la normativa de cardioprotección en Aragón también regula la formación del personal. Es obligatorio que, durante todo el horario de apertura de los espacios obligados, haya al menos una persona con formación homologada en soporte vital básico y uso del DEA.

La formación debe impartirse por entidades acreditadas por la administración autonómica y cumplir con unos requisitos concretos:

  • Curso inicial de 8 horas.
  • Reciclajes anuales los 2 primeros años, y después cada dos años.
  • Modalidad mixta: teoría con posibilidad online, pero con prácticas presenciales obligatorias.
  • Ratio máxima de 8 alumnos por instructor.

Además, el temario debe seguir las recomendaciones del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP) y del European Resuscitation Council (ERC), incluyendo RCP, manejo del DEA y activación del sistema de emergencias 112.

Requisitos técnicos de instalación

La instalación del desfibrilador también debe seguir unas pautas muy concretas. El equipo debe colocarse en una zona visible, accesible y señalizada conforme a la normativa ISO 7010 e ILCO. Debe haber un cartel identificativo con la leyenda “Espacio cardioprotegido”, y un protocolo de actuación frente a emergencias claramente definido.

Además, cada DEA debe contar con:

  • Dos juegos de parches para adultos (y pediátricos si procede).
  • Maletín de reanimación con tijeras, mascarilla, cánulas, gasas y rasuradora.
  • Comunicación inmediata con el 112 en caso de uso.
  • Registro oficial ante el departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón.

También es obligatorio notificar a la administración cada vez que se utilice el desfibrilador, incluso si no se ha producido una descarga eléctrica.

Incumplimientos y sanciones

El incumplimiento de esta normativa puede acarrear sanciones económicas, desde leves (hasta 3.000 €) hasta muy graves (más de 600.000 €). Las infracciones más frecuentes son:

  • No registrar el desfibrilador.
  • Falta de personal formado durante el horario de apertura.
  • Formación caducada.
  • Deficiencias en el mantenimiento o señalización.
  • No comunicar los usos del equipo.

Mas allá de las multas, también existen riesgos reputacionales, legales y, por supuesto, humanos. En caso de una emergencia, no disponer de un DEA funcional o personal capacitado puede conllevar responsabilidades civiles o incluso penales.

Ventajas de cumplir con la normativa de cardioprotección en Aragón

Cumplir con la normativa de cardioprotección en Aragón no solo evita sanciones, sino que proporciona múltiples beneficios:

  • Protección legal y operativa en caso de incidencia.
  • Aumento de la seguridad para trabajadores, clientes y usuarios.
  • Mejora de la imagen corporativa con entidad responsable y comprometida.
  • Acceso a bonificaciones en formación a través de FUNDAE.
  • Tranquilidad institucional al cumplir con los planes de emergencia y prevención.

Además, en muchos casos, la instalación de un DEA es un argumento de valor añadido frente a licitaciones públicas o auditorías de calidad y seguridad.

La cardioprotección es obligación, prevención y responsabilidad

La normativa de cardioprotección en Aragón refleja una visión avanzada de la salud pública: anticiparse al riesgo, actuar con rapidez y promover una cultura de prevención.

No se trata únicamente de instalar desfibriladores, sino de construir entornos preparados, conscientes y formados para actuar en los primeros minutos críticos.

Si quieres más información o asesoramiento en materia de cardioprotección, puedes mandar un correo a marketing@salvavidas.com. Estaremos encantados de poder ayudarte.

Más contenido de interés

En Salvavidas Cardio te ofrecemos tres niveles de cardioprotección adaptados a cada necesidad:

CardioBasic
🛡️ CardioProtect
💎 CardioProtect+

🔧 Y no olvides nuestro servicio de mantenimiento de desfibriladores, para que siempre estén listos. ¡Tu seguridad es nuestra prioridad!

salvavidas-logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.