Conducta PAS: Proteger, Alertar y Socorrer en emergenciasLa conducta PAS (Proteger, Alertar y Socorrer) es la base de los primeros auxilios y permite actuar con seguridad en emergencias. Conoce cómo aplicarla paso a paso, su importancia y qué dicen los organismos oficiales sobre su impacto en la supervivencia.

En una situación de emergencia, los primeros minutos son determinantes. Actuar de manera improvisada o sin un plan puede generar más riesgo, tanto para la víctima como para el auxiliador. Por eso existe la conducta PAS (Proteger, Alertar y Socorrer), un protocolo sencillo y universal que guía la intervención inicial hasta la llegada de los servicios de emergencia.

El PAS no solo organiza la respuesta, sino que también aumenta las probabilidades de supervivencia y reduce las secuelas en víctimas de accidentes, paradas cardiorrespiratorias o traumatismos. Su aplicación correcta es la diferencia entre salvar una vida o perder un tiempo valioso.

¿Qué es la conducta PAS?

Las siglas PAS significan:

  • Proteger: Garantizar la seguridad del entorno, la víctima y el propio auxiliador.
  • Alertar: Contactar con los servicios de emergencia y dar información clara.
  • Socorrer: Aplicar las medidas de primeros auxilios mientras llega ayuda profesional.

Este protocolo ha sido diseñado para que cualquier persona —con o sin formación sanitaria— pueda actuar con seguridad. La European Resuscitation Council (ERC) y organismos como el Ministerio de Sanidad lo incluyen dentro de las estrategias básicas de respuesta ciudadana ante emergencias.

Importancia de la conducta PAS

  • Previene nuevos accidentes. Evita que otras personas se conviertan en víctimas.
  • Agiliza la llegada de la ayuda profesional. Llamar al 112 con datos claros acelera la respuesta.
  • Optimiza los primeros auxilios. Permite actuar con calma y aplicar técnicas básicas con efectividad.

En contextos como accidentes de tráfico, incendios, caídas graves o paradas cardiorrespiratorias, el PAS es el primer eslabón de la cadena de supervivencia.

Impacto de la respuesta ciudadana en emergencias

Situación de emergencia Supervivencia sin actuación Supervivencia con aplicación PAS y RCP precoz Fuente
Parada cardiorrespiratoria <10% 30-40% ERC 2021
Accidente de tráfico con traumatismo Aumento del riesgo de muerte x3 Reducción de mortalidad en un 40% OMS
Hemorragias graves Mortalidad elevada en <10 min Control eficaz duplica supervivencia Cruz Roja Internacional
Incendios en espacios cerrados Alto riesgo por inhalación Evacuación temprana salva hasta 70% Ministerio de Sanidad

Primer paso: Proteger

El primer objetivo es evitar que la emergencia genere más víctimas. Esto implica:

  1. Evaluar el entorno. Comprobar riesgos de tráfico, fuego, electricidad o sustancias peligrosas.
  2. Señalizar la zona. Usar triángulos de emergencia, conos o luces intermitentes para advertir a terceros.
  3. Proteger a la víctima. Si hay riesgo inmediato (derrumbes, fuego, explosión), mover a la persona a un lugar seguro, siempre con precaución para no agravar lesiones.

Recuerda: tu seguridad es prioritaria. Si te conviertes en víctima, dejas de poder ayudar.

Segundo paso: Alertar

Una vez asegurada la zona, hay que contactar con los servicios de emergencia (112 en España). La llamada debe incluir:

  • Lugar exacto del incidente. Dirección, puntos de referencia o coordenadas GPS.
  • Tipo de accidente. Tráfico, incendio, caída, paro cardíaco, etc.
  • Número de víctimas. Con detalle de edades aproximadas y condiciones.
  • Estado de las víctimas. Conscientes, respiran o no, sangrado, atrapadas.
  • Riesgos adicionales. Gas, electricidad, explosiones.

El operador puede dar instrucciones en tiempo real, por lo que es importante no colgar hasta que lo indique.

Tercer paso: Socorrer

En este último paso se aplican los primeros auxilios básicos mientras llega la ayuda:

  • Reanimación cardiopulmonar (RCP): Si la víctima no respira.
  • Control de hemorragias: Presión directa, elevación de la extremidad, torniquete en casos extremos.
  • Posición lateral de seguridad (PLS): Para víctimas inconscientes que respiran.
  • Atención a quemaduras: Enfriar con agua, cubrir con paño limpio y nunca usar hielo.

La calma, la comunicación y el seguimiento de las instrucciones del 112 son clave para no cometer errores.

Errores frecuentes al aplicar la conducta PAS

  1. Intentar ayudar sin evaluar riesgos previos.
  2. Omitir la llamada a emergencias pensando que se puede resolver solo.
  3. No dar datos precisos en la comunicación con el 112.
  4. Trasladar a la víctima sin necesidad, agravando lesiones.
  5. Interrumpir la RCP antes de tiempo o sin alternar compresiones y ventilaciones.
  6. No mantener la calma ni tranquilizar a la víctima.

Recomendaciones para aplicar PAS de manera efectiva

  1. Formarse en primeros auxilios y realizar cursos de Soporte Vital Básico (SVB).
  2. Revisar protocolos de seguridad en empresas, colegios y comunidades de vecinos.
  3. Identificar recursos de emergencia cercanos, como desfibriladores DEA.
  4. Simular escenarios de emergencia para practicar la conducta PAS.
  5. Incorporar la cardioprotección en espacios públicos y laborales.
  6. Educar a la población infantil y juvenil en conocimientos básicos de emergencia.

La relación entre PAS y la cadena de supervivencia

El PAS es la primera acción de la cadena de supervivencia, que incluye:

  1. Reconocimiento precoz y alerta al sistema de emergencias.
  2. RCP precoz por testigos.
  3. Desfibrilación rápida mediante DEA.
  4. Soporte vital avanzado y traslado hospitalario.

Cada eslabón aumenta la probabilidad de supervivencia y reduce el daño neurológico.

Formación en primeros auxilios: un compromiso necesario

La aplicación correcta del PAS no depende solo de la buena voluntad, sino de la formación previa. Cursos acreditados de primeros auxilios y soporte vital básico permiten:

  • Adquirir seguridad al intervenir.
  • Aplicar técnicas correctamente.
  • Contribuir a una sociedad cardioprotegida.

Empresas, colegios, centros deportivos y comunidades deberían promover periódicamente esta formación.

Lo más importante de la conducta P-A-S

La conducta PAS (Proteger, Alertar, Socorrer) es un protocolo vital en cualquier situación de emergencia. Su aplicación inmediata protege el entorno, agiliza la respuesta profesional y salva vidas.

Invertir en formación, prevención y cardioprotección garantiza que cualquier ciudadano pueda convertirse en un primer eslabón de la ayuda en emergencias.

Más contenido de interés

Referencias oficiales

Contacta con nosotros

salvavidas-logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.