Ejercicio de alta intensidad y riesgo cardíaco: pautas para practicarlo de forma segura.

El ejercicio de alta intensidad mejora la resistencia y la salud, pero también puede aumentar el riesgo de complicaciones cardíacas si no se practica de forma controlada. Conoce los principales riesgos, las recomendaciones de seguridad y cómo prevenir eventos cardiovasculares durante la práctica deportiva.

El ejercicio de alta intensidad ha ganado popularidad en los últimos años gracias a entrenamientos como el HIIT (High-Intensity Interval Training), el crossfit o las rutinas funcionales avanzadas. Estos métodos aportan grandes beneficios: mejoran la capacidad cardiorrespiratoria, ayudan a perder peso y fortalecen el sistema muscular.

Sin embargo, un esfuerzo físico excesivo o mal planificado puede suponer un riesgo para la salud cardíaca, sobre todo en personas con factores de riesgo cardiovascular o con enfermedades previas no diagnosticadas. En este artículo veremos cómo entrenar de forma segura, qué pautas seguir y qué dice la evidencia científica al respecto.

El corazón y el ejercicio de alta intensidad

Durante una sesión de alta intensidad, el corazón aumenta notablemente su frecuencia cardíaca y su demanda de oxígeno. Esto implica:

  • Mayor gasto cardíaco.
  • Aumento de la presión arterial transitoria.
  • Estrés físico en las arterias y el músculo cardíaco.

En personas sanas y entrenadas, esta respuesta es beneficiosa, ya que fortalece el sistema cardiovascular. Sin embargo, en individuos con arterias obstruidas, hipertensión no controlada o arritmias ocultas, el esfuerzo puede desencadenar complicaciones graves, incluida la muerte súbita.

Riesgo de eventos cardíacos en relación con el ejercicio

Tipo de persona Riesgo durante actividad moderada Riesgo durante actividad de alta intensidad Fuente
Adultos sanos y entrenados Muy bajo Bajo ERC 2021
Adultos sedentarios sin factores de riesgo Bajo Moderado AHA 2020
Adultos con hipertensión o colesterol alto Moderado Alto Ministerio de Sanidad
Personas con enfermedad coronaria diagnosticada Alto Muy alto INE / SEEN

Factores que aumentan el riesgo cardíaco en el deporte

El ejercicio en sí no es el problema, sino las condiciones previas y la manera de practicarlo. Entre los principales factores de riesgo se encuentran:

  • Antecedentes familiares de enfermedad cardíaca o muerte súbita.
  • Hipertensión arterial no controlada.
  • Colesterol alto o diabetes.
  • Obesidad y sedentarismo prolongado.
  • Consumo de tabaco, alcohol o sustancias dopantes.
  • Falta de chequeos médicos previos a la actividad intensa.

Beneficios del ejercicio de alta intensidad

Aunque con riesgos, no hay que olvidar que los entrenamientos intensos bien planificados también son una herramienta poderosa para la salud:

  • Mejoran la capacidad aeróbica y anaeróbica.
  • Favorecen la pérdida de grasa y control del peso corporal.
  • Disminuyen la presión arterial a largo plazo.
  • Aumentan la sensibilidad a la insulina.
  • Contribuyen al fortalecimiento muscular y óseo.

La clave está en equilibrar los beneficios con la prevención de riesgos.

Pautas para entrenar de alta intensidad de forma segura

  1. Realizar un chequeo médico previo antes de iniciar cualquier programa exigente.
  2. Comenzar con una fase de adaptación progresiva, aumentando la intensidad poco a poco.
  3. Usar un monitor de frecuencia cardíaca para no superar los límites recomendados.
  4. Mantener una correcta hidratación y alimentación equilibrada.
  5. Respetar los tiempos de descanso y recuperación entre sesiones.
  6. Evitar entrenar en ambientes extremos (mucho calor, frío o altitud elevada).

Suspender la actividad inmediatamente si aparecen síntomas como dolor torácico, mareos o falta de aire.

Relación con la prevención de eventos cardíacos

Diversos estudios señalan que el ejercicio intenso puede actuar como un desencadenante de eventos cardiovasculares en personas con patologías no diagnosticadas. Por eso, la prevención secundaria es crucial:

  • El Ministerio de Sanidad recomienda incluir chequeos cardiovasculares en personas mayores de 40 años que quieran iniciar actividades de alta intensidad.
  • El Consejo Europeo de Resucitación (ERC) enfatiza la necesidad de desfibriladores (DEA) en instalaciones deportivas para una respuesta rápida ante paradas cardíacas.

Señales de alerta durante el ejercicio

  • Dolor o presión en el pecho.
  • Mareos o pérdida de conocimiento.
  • Falta de aire desproporcionada al esfuerzo.
  • Palpitaciones fuertes o irregulares.
  • Fatiga extrema tras un esfuerzo habitual.
  • Sudor frío acompañado de malestar.

Ante cualquiera de estos síntomas, se debe interrumpir la actividad y contactar con los servicios de emergencia (112).

El papel de la cardioprotección en instalaciones deportivas

Los gimnasios, estadios y centros de entrenamiento son escenarios donde la intensidad física puede llevar al límite a los usuarios. Por ello, la cardioprotección en estos espacios es imprescindible:

  • Instalación de desfibriladores DEA accesibles.
  • Formación en soporte vital básico a entrenadores y personal del centro.
  • Señalización clara de los equipos de emergencia.
  • Plan de actuación en caso de parada cardíaca.

Estas medidas, junto con la formación continua, salvan vidas y reducen las consecuencias de un paro cardíaco en entornos deportivos.

No puedes olvidar …

El ejercicio de alta intensidad es una herramienta valiosa para mejorar la salud, siempre que se practique con control, preparación y medidas de seguridad.

Con un chequeo médico adecuado, la supervisión de la carga de entrenamiento y la presencia de DEA en centros deportivos, es posible disfrutar de los beneficios del ejercicio intenso sin aumentar el riesgo cardiovascular.

La prevención, el conocimiento y la cardioprotección son la clave para un deporte más seguro.

Más contenido de interés

Referencias oficiales

Contacta con nosotros

salvavidas-logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.