Normativa de desfibriladores en Asturias 2025: espacios obligatorios, formación, registro, sanciones y cómo cumplir el Decreto 54/2016.
Normativa de desfibriladores en Asturias: espacios obligatorios, requisitos y sanciones actualizadas 2025
El Principado de Asturias cuenta con una normativa clara y vigente que regula la instalación, uso, formación y mantenimiento de desfibriladores externos automáticos (DEA) fuera del ámbito sanitario. A través del Decreto 54/2016, se establecen los espacios obligatorios, los requisitos técnicos del equipo, las condiciones de uso y las sanciones aplicables. En esta guía actualizada explicamos todo lo necesario para cumplir con la normativa de cardioprotección en Asturias en 2025.
¿Qué norma regula los desfibriladores en Asturias?
La regulación principal es el:
- Decreto 54/2016, de 28 de septiembre, por el que se regula el uso de desfibriladores externos automatizados por personal no sanitario en Asturias.
Normativa complementaria:
- Real Decreto 365/2009, que regula los requisitos técnicos mínimos para el uso de DEA en toda España.
- Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.
- Ley 14/1986 General de Sanidad.
- Normas internacionales: ISO 45001 e ISO 7010.
- Señal universal DEA según ILCOR.
¿En qué espacios es obligatorio tener DEA en Asturias?
El Decreto 54/2016 establece los siguientes espacios obligatorios:
Tipo de espacio | Criterios de obligación |
---|---|
Centros comerciales | Superficie > 2.500 m² |
Aeropuertos y puertos comerciales | Todos |
Estaciones de autobús o ferrocarril | En municipios > 50.000 hab. o con ≥ 2.000 usuarios/día |
Instalaciones deportivas | Afluencia media ≥ 500 personas/día |
Establecimientos con espectáculos públicos | Aforo > 750 personas |
Además, se recomienda la instalación de DEA en:
- Estaciones de metro.
- Centros de trabajo con más de 250 empleados.
- Hoteles, residencias y centros de mayores.
- Gimnasios y centros deportivos.
- Cines, teatros y salas de congresos.
- Recintos feriales y zonas de baño.
- Comunidades de vecinos y zonas turísticas.
¿Quién puede utilizar un DEA en Asturias?
El uso está permitido a:
- Personas acreditadas mediante formación homologada, que hayan superado las pruebas de evaluación en RCP y DEA.
- Personal sanitario cualificado.
- En situaciones extremas, cualquier ciudadano puede utilizar un DEA, siempre que actúe de forma no negligente y tras contactar con el 112.
¿Qué requisitos debe cumplir la instalación del DEA?
Según la normativa asturiana, los DEA deben:
- Estar ubicados en zonas accesibles, visibles y con espacio suficiente para su uso.
- Contar con señalización homologada conforme a ISO 7010 e ILCOR.
- Comunicar la instalación del equipo a la Consejería competente en materia de salud.
- Estar conectados con el 112 para facilitar la activación inmediata del sistema de emergencias.
- Contar con al menos:
- Dos juegos de electrodos.
- Sistema informatizado de registro de sucesos (memoria de eventos).
- Recomendable kit de 112: mascarilla barrera, tijeras, guantes, rasuradora.
¿Qué formación es obligatoria en Asturias?
El Decreto 54/2016 exige que la formación cumpla estos requisitos:
- Entidad acreditada oficialmente en el Principado de Asturias.
- Curso eminentemente práctico:
- 80% prácticas, 20% teoría.
- Modalidad práctica: presencial obligatoria.
- Teoría: se permite online.
- Duración del curso inicial: 6 horas.
- Duración del reciclaje: 3 horas.
- Reciclaje obligatorio cada 3 años.
- Máximo 8 alumnos por instructor.
- Contenidos centrados en:
- Reanimación cardiopulmonar (RCP).
- Uso correcto del desfibrilador.
- Activación del sistema de emergencias.
Durante todo el horario de apertura del centro, debe haber al menos una persona formada disponible.
Más info:
Consejo Español de RCP (CERCP)
European Resuscitation Council (ERC)
¿Qué obligaciones tiene el titular del DEA?
Las principales obligaciones del titular son:
- Comunicar la instalación del DEA a la administración.
- Garantizar el mantenimiento técnico preventivo.
- Sustituir consumibles (batería y electrodos) antes de su caducidad.
- Disponer de personal formado en todo momento.
- Renovar la formación cada 3 años.
- Comunicar cada uso del DEA a la autoridad sanitaria.
- Mantener la señalización homologada visible.
- Conservar la documentación acreditativa de formación y revisiones técnicas.
¿Qué sanciones existen por incumplir la normativa?
El Decreto 54/2016 indica que el incumplimiento puede constituir una infracción muy grave:
Tipo de infracción | Sanción |
---|---|
Leve | Hasta 3.000 € |
Grave | 3.001 € – 15.000 € |
Muy grave | Hasta 601.012,10 € |
Son sancionables:
- No comunicar la instalación.
- No disponer de personal formado.
- Formación caducada o no homologada.
- Deficiente mantenimiento o señalización.
- No comunicar el uso del DEA.
- Impedir el acceso al equipo en caso de emergencia.
¿Qué riesgos adicionales supone incumplir?
- Responsabilidad civil si la falta de DEA contribuye a un fallecimiento evitable.
- Posible responsabilidad penal por omisión de auxilio o negligencia grave.
- Daño reputacional.
- Pérdida de certificaciones o subvenciones.
- Incidencias en auditorías de prevención de riesgos laborales (PRL).
¿Qué beneficios aporta cumplir la normativa?
- Cumplimiento legal completo.
- Protección real de clientes, trabajadores y ciudadanos.
- Tranquilidad jurídica.
- Mejora de la imagen como entidad segura y responsable.
- Refuerzo de los planes de emergencias y PRL.
- Posibilidad de bonificar la formación vía FUNDAE.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Todas las empresas están obligadas a tener DEA en Asturias?
Solo las que cumplan los criterios marcados en el Decreto. Sin embargo, se recomienda su instalación en todos los espacios con riesgo o afluencia elevada.
¿Debe registrarse el equipo?
Sí. Es obligatorio notificar la instalación a la Consejería competente.
¿Quién puede usar el DEA?
Cualquier persona con formación homologada o, en caso de urgencia, cualquier ciudadano que actúe correctamente y avise al 112.
¿Cada cuánto se debe renovar la formación?
Cada 3 años.
¿Se puede sancionar por no comunicar un uso del DEA?
Sí. No notificar el uso puede ser considerado infracción grave o muy grave.
Fuentes oficiales de referencia
- Gobierno del Principado de Asturias – Sanidad
- Ministerio de Sanidad – DEA
- Consejo Español de RCP (CERCP)
- European Resuscitation Council (ERC)
En qué te puede ayudar Salvavidas Cardio
En Salvavidas Cardio ofrecemos soluciones integrales para garantizar la cardioprotección en Asturias:
- Instalación de DEA homologados.
- Registro y trámites con la Consejería de Sanidad.
- Formación inicial y reciclaje oficial.
- Mantenimiento preventivo.
- Asesoramiento normativo completo.
👉 Contacta con nosotros y garantiza el cumplimiento de la normativa asturiana en tu espacio.
Más contenido de interés
- Asturias
- ¿Quién puede usar un desfibrilador externo?
- Cómo realizar una llamada al 112
- Legislación sobre desfibriladores DEA en Asturias