Técnicas avanzadas de reanimación: masaje cardíaco extracorpóreo.

El masaje cardíaco extracorpóreo (ECPR) es una técnica avanzada de reanimación utilizada cuando la RCP convencional no logra restablecer la circulación. Se basa en el uso de dispositivos de oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO), que sustituyen temporalmente la función del corazón y los pulmones. Cada vez más presente en hospitales de referencia, su aplicación requiere equipos especializados, formación multidisciplinar y protocolos rigurosos. Esta técnica ofrece una opción de supervivencia en casos de paro cardíaco refractario, aunque plantea desafíos logísticos, éticos y económicos.

El paro cardíaco

El paro cardíaco es una de las principales causas de muerte en el mundo. A pesar de los avances en la reanimación cardiopulmonar (RCP) y el uso extendido de desfibriladores externos automáticos (DEA), existen casos en los que la circulación espontánea no se restablece con estas técnicas convencionales.

En este contexto surge el masaje cardíaco extracorpóreo o ECPR (Extracorporeal Cardiopulmonary Resuscitation), una técnica avanzada que utiliza sistemas de oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) para proporcionar soporte circulatorio y respiratorio temporal. Se trata de un procedimiento altamente especializado, reservado para pacientes seleccionados en centros hospitalarios con la capacidad tecnológica y humana necesaria.

¿Qué es el masaje cardíaco extracorpóreo?

El masaje cardíaco extracorpóreo consiste en sustituir temporalmente la función del corazón y los pulmones mediante un sistema de circulación extracorpórea.

El dispositivo principal utilizado es el ECMO venoarterial (VA-ECMO), que extrae la sangre venosa del paciente, la oxigena fuera del cuerpo mediante una membrana artificial y la devuelve a la circulación arterial, permitiendo así mantener el flujo sanguíneo y la oxigenación mientras se aborda la causa subyacente del paro cardíaco.

Diferencias entre RCP convencional y masaje cardíaco extracorpóreo

Característica RCP convencional Masaje cardíaco extracorpóreo (ECPR)
Método Compresiones torácicas y ventilaciones ECMO venoarterial extracorpóreo
Objetivo Mantener perfusión mínima hasta recuperación o llegada de ayuda Restituir circulación y oxigenación completa mediante sistema externo
Ámbito de uso Comunitario y hospitalario Exclusivamente hospitalario y en centros especializados
Tiempo efectivo Limitado, baja eficacia tras 20-30 minutos Permite prolongar la reanimación durante horas o días
Supervivencia estimada 5-10% en paro refractario 20-40% en casos seleccionados según estudios internacionales

Indicaciones del masaje cardíaco extracorpóreo

El ECPR no está indicado en todos los casos de paro cardíaco. Su uso se reserva para situaciones específicas, como:

  • Paro cardíaco refractario: cuando la RCP avanzada convencional y el uso de desfibrilador no logran la recuperación de la circulación espontánea.
  • Pacientes jóvenes o sin comorbilidades graves, con mayor posibilidad de recuperación neurológica.
  • Paros presenciados, con inicio rápido de RCP básica y acceso rápido a un centro con ECMO.
  • Causas potencialmente reversibles, como infarto agudo de miocardio, hipotermia, intoxicaciones o embolia pulmonar masiva.

Procedimiento: ¿cómo se realiza?

  • Inicio de RCP convencional en el lugar del evento, con uso de DEA si procede.
  • Traslado urgente a hospital con ECMO disponible.
  • Canulación venoarterial: se introduce una cánula en una vena femoral para extraer la sangre y otra en una arteria femoral para reinfundirla.
  • Conexión al sistema ECMO: la sangre se oxigena y se bombea mecánicamente de nuevo al paciente.
  • Soporte vital extracorpóreo: permite mantener al paciente mientras se trata la causa del paro (angioplastia coronaria, cirugía, tratamientos farmacológicos).

Beneficios del masaje cardíaco extracorpóreo

  • Mayor tasa de supervivencia en casos de paro refractario frente a la RCP convencional.
  • Mejor preservación neurológica, al garantizar una oxigenación cerebral más efectiva.
  • Permite aplicar tratamientos definitivos mientras se mantiene la circulación (angioplastia, cirugía cardíaca, etc.).
  • Extiende la ventana terapéutica, aumentando las posibilidades de recuperación.

Limitaciones y desafíos

  • Alta complejidad técnica: requiere un equipo multidisciplinar especializado (cardiólogos, intensivistas, perfusionistas, enfermería).
  • Disponibilidad limitada: solo está disponible en hospitales de referencia con programa ECMO.
  • Coste elevado, tanto en recursos materiales como humanos.
  • Criterios estrictos de selección, no todos los pacientes pueden beneficiarse.
  • Consideraciones éticas, ya que prolongar la reanimación sin expectativa de recuperación puede ser fútil.

Estadísticas sobre el masaje cardíaco extracorpóreo

Indicador RCP convencional Masaje cardíaco extracorpóreo (ECPR)
Supervivencia al alta hospitalaria 5-10% 20-40%
Preservación neurológica favorable 2-7% 15-30%
Uso global en Europa Minoritario, en expansión <5% de paradas cardíacas intrahospitalarias
Disponibilidad en España Escasa, limitada a hospitales de referencia Programas piloto en comunidades autónomas

Factores clave para el éxito del masaje cardíaco extracorpóreo

  • Inicio precoz de la RCP básica en el lugar del colapso.
  • Acceso rápido a servicios de emergencia y traslado ágil a un centro ECMO.
  • Equipos hospitalarios entrenados y disponibles 24/7.
  • Criterios estrictos de selección de pacientes.
  • Coordinación entre servicios prehospitalarios y hospitalarios.
  • Disponibilidad de infraestructura tecnológica adecuada.
  • Protocolos clínicos definidos y consensuados.
  • Monitoreo continuo de resultados y mejora de procesos.

Retos futuros del masaje cardíaco extracorpóreo

  • Expansión de la red de hospitales ECMO para cubrir más áreas geográficas.
  • Reducción de costes mediante avances tecnológicos y mayor accesibilidad.
  • Formación continua para profesionales sanitarios.
  • Desarrollo de protocolos internacionales que unifiquen criterios de uso.
  • Mayor concienciación pública y política sobre la importancia del ECPR.
  • Investigación clínica para identificar mejor qué perfiles de pacientes se benefician.
  • Integración en la cadena de supervivencia como un paso avanzado para casos refractarios.

Conexión con la cadena de supervivencia

El masaje cardíaco extracorpóreo no sustituye a la RCP convencional ni al uso del DEA. Se integra como un eslabón avanzado dentro de la cadena de supervivencia, cuando las técnicas básicas y avanzadas no son suficientes.

No puedes olvidar sobre el masaje cardíaco extracorpóreo

El masaje cardíaco extracorpóreo representa uno de los mayores avances en el campo de la reanimación avanzada. Su capacidad para restituir circulación y oxigenación en casos de paro cardíaco refractario abre nuevas posibilidades de supervivencia y recuperación neurológica.

No obstante, su aplicación requiere recursos, formación y una estricta selección de casos. No es una técnica universal, sino una opción de última línea en hospitales de referencia.

A medida que la tecnología avance y se amplíe la red de programas ECMO, es probable que el ECPR juegue un papel cada vez más relevante en la lucha contra la muerte súbita cardiaca.

Más contenido de interés

Referencias oficiales

Contacta con nosotros

salvavidas-logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.