Descubre los tipos de desfibriladores que existen: automáticos, semiautomáticos, manuales, pediátricos y hospitalarios. Guía completa.
Tipos de desfibriladores: diferencias, usos y cuál necesitas en tu espacio cardioprotegido
Los desfibriladores son dispositivos diseñados para restablecer el ritmo cardíaco en caso de parada cardíaca. Existen diferentes tipos, cada uno con características, funciones y usos específicos según el entorno, el tipo de paciente y el nivel de formación del usuario. En este artículo te explicamos los principales tipos de desfibriladores que existen, sus diferencias clave y cuál se recomienda según la situación o normativa.
¿Qué es un desfibrilador?
Un desfibrilador es un dispositivo médico que administra una descarga eléctrica controlada al corazón para detener una arritmia grave (como la fibrilación ventricular) y permitir que el corazón recupere su ritmo normal. Su uso es clave en la cadena de supervivencia y puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte si se utiliza en los primeros minutos tras una parada cardíaca súbita.
Clasificación general de los desfibriladores
Los desfibriladores pueden clasificarse en tres grandes grupos según su nivel de automatización y usuario objetivo:
1. Desfibriladores Externos Automáticos (DEA)
- Diseñados para personal no sanitario.
- Analizan el ritmo cardíaco de forma automática.
- Indican por voz si se debe aplicar o no la descarga.
- El usuario solo coloca los parches y, si el equipo lo indica, él mismo dará la descarga.
Son los más utilizados en espacios públicos como colegios, aeropuertos, gimnasios o empresas.
2. Desfibriladores Externos Semiautomáticos (DESA)
- Muy similares a los DEA.
- El análisis del ritmo también es automático.
- El usuario debe confirmar y pulsar manualmente el botón de descarga.
Ambos términos (DEA y DESA) son válidos en España, y muchas veces se usan como sinónimos.
3. Desfibriladores Manuales (hospitalarios)
- Uso exclusivo por personal sanitario especializado.
- El profesional interpreta el ECG en pantalla y decide cuándo y con qué energía aplicar la descarga.
- Se utilizan en hospitales, UCI y ambulancias medicalizadas.
Clasificación según el entorno de uso
Desfibriladores de uso público
- Portátiles, ligeros y resistentes.
- Guiados por voz.
- Uso permitido a cualquier persona (según normativa).
- Requieren mantenimiento, señalización y registro en algunas comunidades.
Ideales para centros comerciales, polideportivos, centros educativos, hoteles y empresas.
Desfibriladores para ambulancias y emergencias
- Incluyen monitorización ECG.
- Mayor rango de energía.
- Pueden ser DEA, semiautomáticos o manuales.
- Incluyen funciones avanzadas (oximetría, marcapasos externo…).
Usados por emergencias sanitarias, UVI móviles y ambulancias de soporte vital avanzado.
Desfibriladores hospitalarios
- Funcionan en modo manual.
- Permiten seleccionar la energía de descarga.
- Se conectan a monitores y sistemas integrados.
- Solo pueden ser utilizados por médicos o personal de cuidados críticos.
Son parte del equipamiento obligatorio en quirófanos, UCI, urgencias y plantas hospitalarias.
Clasificación según el tipo de paciente
Desfibriladores con modo pediátrico
- Admiten el uso de parches pediátricos o botón “modo niño”.
- Ajustan automáticamente la energía de la descarga.
- Se utilizan en pacientes menores de 8 años o con peso inferior a 25 kg.
Importante en colegios, guarderías, centros deportivos infantiles y eventos familiares.
¿Qué características debe tener un DEA de calidad?
Si buscas un desfibrilador para instalar en un espacio cardioprotegido, ten en cuenta:
Requisito | Descripción |
---|---|
Análisis automático del ritmo | El equipo decide si hay que desfibrilar |
Instrucciones por voz en español | Guía paso a paso al reanimador |
Señalización visible | Compatible con normas ISO 7010 |
Feedback de RCP | Ayuda a mejorar las compresiones torácicas |
Batería de larga duración | Al menos 4-5 años de autonomía |
Garantía y soporte técnico | Cobertura ante fallos y mantenimiento incluido |
Homologación CE | Aprobado para uso médico en la UE |
¿Qué DEA recomendamos desde Salvavidas Cardio?
En Salvavidas Cardio trabajamos con la última tecnología en cardioprotección:
- Pantalla interactiva.
- Feedback en tiempo real sobre compresiones.
- Asistencia por voz y visual.
- Modo pediátrico integrado sin cambio de electrodos.
- Compatible con normativa de todas las comunidades autónomas.
- Registro y conectividad opcional para centros 112 en varias regiones.
Es el DEA elegido por empresas como IKEA, Renault, Prosegur, Ayuntamiento de Madrid o Universidad de Huelva.
¿Cuál necesito en mi empresa, colegio o comunidad?
Si gestionas una empresa:
- Obligatorio si tienes gran afluencia o más de 250–700 empleados (según CCAA).
- Recomendado si quieres cumplir PRL y evitar sanciones.
Si eres un colegio o centro educativo:
- Instalación obligatoria en muchos casos.
- Elige un modelo con modo pediátrico.
En el caso de una comunidad de vecinos:
- No obligatorio, pero muy recomendado, sobre todo si hay mayores o zonas comunes.
Si organizas eventos o actividades deportivas:
- Necesario si hay aglomeraciones o ejercicio intenso.
- Aporta seguridad jurídica y reputacional.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿DEA y DESA son lo mismo?
En la práctica sí. En España se usan indistintamente, aunque el término legal más frecuente es DESA (semiautomático).
¿Cuántos tipos de desfibrilador hay?
Tres principales: automático, semiautomático y manual. Además, hay variantes pediátricas y según el entorno de uso (hospital, ambulancia, público).
¿Un DEA puede usarse en niños?
Sí, si tiene modo pediátrico o si se utilizan parches infantiles. Es fundamental ajustar la energía al peso del menor.
¿Un ciudadano sin formación puede usar un DEA?
Sí. Todos los DEA están diseñados para su uso por personal no sanitario, y guían por voz durante todo el proceso.
Fuentes externas recomendadas
- Consejo Español de RCP – CERCP
- European Resuscitation Council – ERC Guidelines
- Ministerio de Sanidad – Uso de DEA
- American Heart Association – Types of AEDs
- ILCOR – Scientific Consensus
Conclusión
Existen diferentes tipos de desfibriladores según el entorno, el tipo de usuario y el perfil del paciente. Elegir el adecuado y mantenerlo en condiciones es esencial para garantizar una respuesta eficaz ante una emergencia cardíaca.
En Salvavidas Cardio te ayudamos a elegir, instalar y mantener el desfibrilador que mejor se adapta a tu espacio:
- Asesoramiento gratuito.
- Instalación certificada.
- Registro oficial en comunidades autónomas.
- Formación en SVB y DEA bonificable.
👉 Contacta con nosotros y cardioprotege tu entorno hoy.
Más información de interés
- Tipos de desfibriladores
- Desfibrilador en niños
- ¿Qué es un desfibrilador semiautomático?
- Cómo se clasifican los desfibriladores externos
- Desfibriladores Semiautomáticos: como elegir el mejor