Desfibriladores en residencias de mayores: proteger la vida donde más se necesita

Las residencias de personas mayores son entornos en los que el cuidado, la atención sanitaria y la seguridad deben estar garantizados las 24 horas del día. Sin embargo, uno de los riesgos más graves y frecuentes en estos espacios es la parada cardiorrespiratoria (PCR), una situación médica de extrema urgencia que requiere intervención inmediata. En este contexto, disponer de un desfibrilador externo automático (DEA) y contar con personal formado en su uso puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Este artículo analiza por qué las residencias geriátricas deben estar cardioprotegidas, qué dice la normativa en España, qué datos respaldan esta necesidad y cómo implantar un plan de cardioprotección eficaz y legalmente adaptado.

1. Riesgo elevado de parada cardíaca en personas mayores

El envejecimiento conlleva un aumento natural de patologías cardiovasculares. De hecho, más del 75 % de las muertes por enfermedad cardíaca se producen en mayores de 65 años. Algunos factores que incrementan la probabilidad de sufrir una PCR en residencias son:

  • Enfermedades coronarias, arritmias y antecedentes de infarto.
  • Polimedicación, que puede provocar interacciones peligrosas.
  • Hipertensión, diabetes y colesterol alto.
  • Demencia o deterioro cognitivo que impide comunicar síntomas.
  • Fragilidad asociada a caídas, infecciones o crisis respiratorias.

Además, los tiempos de respuesta del 112 en zonas no urbanas pueden ser superiores a los 8 minutos. Sin RCP inmediata ni desfibrilación temprana, las posibilidades de supervivencia disminuyen un 10 % por minuto transcurrido sin atención efectiva.

2. El DEA como herramienta esencial de cardioprotección

El desfibrilador externo automático (DEA) es un dispositivo que analiza el ritmo cardíaco y, si detecta una arritmia mortal como la fibrilación ventricular, administra una descarga eléctrica para restaurar el latido normal.

Las principales ventajas del DEA en residencias son:

  • Es seguro y fácil de usar por cualquier persona, gracias a sus instrucciones de voz y asistencia paso a paso.
  • No requiere diagnóstico previo, el propio equipo analiza y decide si aplicar o no una descarga.
  • Puede ser utilizado mientras se espera al servicio de emergencias.

En los centros donde se ha implantado un DEA, las tasas de supervivencia tras parada cardíaca aumentan considerablemente, sobre todo si se actúa en los primeros 3–5 minutos.

3. ¿Qué dice la normativa española sobre desfibriladores en residencias?

España no cuenta con una ley estatal que obligue a todas las residencias a disponer de un DEA, pero muchas comunidades autónomas han desarrollado sus propias normativas, algunas de las cuales incluyen a los centros sociosanitarios entre los espacios donde es obligatorio disponer de desfibrilador:

  • Andalucía: exige DEA en centros con atención a colectivos vulnerables.
  • Cataluña: recomienda DEA en centros residenciales con alta ocupación.
  • Madrid: regula la instalación en centros con personal no sanitario.
  • Galicia: incluye las residencias en los espacios recomendados para cardioprotección.

Además, en todas las comunidades, el uso del DEA por personal no sanitario está autorizado y promovido si han recibido la formación correspondiente.

4. Formación en RCP y uso del DEA: una inversión en seguridad

No basta con instalar el dispositivo. Es imprescindible que el personal de la residencia sepa cómo actuar. La formación en Soporte Vital Básico y uso del DEA debe formar parte del plan de prevención de riesgos laborales y del protocolo de emergencias del centro.

Ventajas de formar al personal:

  • Mejora la capacidad de respuesta ante emergencias reales.
  • Reduce el tiempo de reacción y aumenta la confianza del equipo.
  • Se cumple con la normativa de calidad asistencial en servicios sociosanitarios.
  • Eleva el estándar de seguridad percibido por familiares y usuarios.

En muchos casos, la formación es bonificable a través de FUNDAE, por lo que no supone un coste añadido para la residencia.

5. Datos y estadísticas que avalan la cardioprotección

Los datos hablan por sí solos:

Indicador Cifra
PCR en mayores de 65 años +75 % del total
Tasa de supervivencia con DEA en <5 min 70–75 %
Tiempo medio de llegada del 112 en zonas rurales >10 min
Porcentaje de residencias con DEA en España (2024) <30 %

Fuentes: Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP), Ministerio de Sanidad, estudios internacionales de ERC e ILCOR.

6. Beneficios para la residencia y sus residentes

Cardioproteger una residencia no solo salva vidas: también mejora la calidad del servicio, la reputación del centro y su competitividad frente a otros espacios sin protección.

Entre los beneficios más destacados:

  • Cumplimiento legal y reputacional ante familiares y autoridades sanitarias.
  • Reducción de riesgos sanitarios y posibles reclamaciones por omisión de medios.
  • Mayor confianza por parte de los usuarios y sus familias.
  • Valor añadido en procesos de acreditación, conciertos o convenios.

Además, contar con un DEA permite participar en iniciativas de municipios cardioprotegidos y acceder a subvenciones locales o autonómicas.

7. ¿Cómo implantar un plan de cardioprotección completo?

Un plan eficaz debe incluir:

  • Estudio de ubicación y tipo de DEA más adecuado.
  • Instalación profesional del equipo con señalización visible.
  • Registro autonómico del desfibrilador (cuando sea obligatorio).
  • Formación homologada en SVB y DEA para el personal.
  • Mantenimiento y revisiones periódicas de batería, electrodos y funcionamiento.
  • Simulacros regulares para evaluar la respuesta del equipo ante emergencias.

Salvavidas Cardio ofrece soluciones adaptadas a residencias, incluyendo instalación, formación, mantenimiento y soporte técnico especializado, todo sin permanencias ni costes ocultos.

No puedes olvidar …

Las personas mayores son el grupo más vulnerable ante una parada cardiorrespiratoria. Las residencias, como espacios sociosanitarios, tienen la responsabilidad de ofrecer entornos seguros, preparados y equipados para responder a este tipo de emergencia. Instalar un DEA y formar al personal no es una medida extraordinaria: es una necesidad vital y un compromiso con la vida.

La cardioprotección salva vidas. Y en una residencia, donde cada minuto cuenta, actuar rápido puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Referencias externas

Más información de interés

Contacta con nosotros

salvavidas-logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.