La importancia del mantenimiento de los desfibriladores para garantizar su efectividad. En este artículo te contamos todo.

Los desfibriladores son dispositivos fundamentales en la atención de emergencias médicas, especialmente en casos de parada cardiaca. Su papel crucial en la resucitación cardiopulmonar ha llevado a que estos dispositivos estén cada vez más presentes tanto en entidades públicas como privadas.

En este artículo, hablaremos de la importancia del mantenimiento de los desfibriladores, los aspectos clave a tener en cuenta y, por supuesto, recordaremos que es y en que consiste el funcionamiento del desfibrilador. Te lo contamos todo.

Qué es un desfibrilador y cómo funciona

Un desfibrilador es un dispositivo médico que se utiliza para salvar vidas. Su función principal es administrar una descarga eléctrica al corazón cuando este deja de latir de forma normal. Esta descarga busca restablecer el ritmo cardíaco adecuado y evitar consecuencias graves o incluso la muerte.

¿Cuándo se necesita usar un desfibrilador?

En ciertas emergencias, el corazón sufre lo que se conoce como arritmias cardíacas. Las más comunes son la fibrilación ventricular y la taquicardia ventricular. En estos casos, el corazón late de forma caótica o demasiado rápido, lo que impide que bombee sangre de forma eficiente al resto del cuerpo.

Cuando esto ocurre, se habla de paro cardíaco súbito. Es una condición muy grave que puede provocar la muerte en pocos minutos si no se actúa con rapidez. Aquí es donde entra en juego el desfibrilador.

¿Cómo funciona un desfibrilador?

El dispositivo analiza el ritmo del corazón a través de parches adhesivos colocados en el pecho de la víctima. Si detecta una arritmia que se puede tratar con descarga, el desfibrilador administra un impulso eléctrico controlado. Esto ayuda a que el corazón vuelva a latir de forma regular.

Existen varios tipos de desfibriladores, pero los más comunes en espacios públicos son los DEA (Desfibriladores Externos Automáticos) y los DESA (Semiautomáticos). Ambos están diseñados para ser utilizados por personas sin experiencia médica, ya que dan instrucciones de voz claras paso a paso durante todo el proceso.

¿Cuál es su importancia?

El desfibrilador es una herramienta fundamental en la cadena de supervivencia. Su uso rápido y correcto puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Por eso, es tan importante que esté presente en espacios públicos y que las personas estén formadas para usarlo.

¿Quieres saber más sobre cómo proteger tu entorno con un desfibrilador? Contáctanos y te ayudamos a crear un espacio cardioprotegido.

La importancia del mantenimiento de los desfibriladores

Los desfibriladores, al igual que cualquier otro aparato médico, necesitan cierto mantenimiento. Además, según las normativas sobre cardioprotección de las Comunidades Autónomas, es obligatorio mantener en perfectas condiciones de uso, tanto el desfibrilador como sus componentes.

La evaluación de todos los puntos críticos de tu Desfibrilador Externo Automático (DEA) es parte integral del servicio de mantenimiento proporcionado por Salvavidas. El objetivo es prevenir posibles infracciones o deficiencias en el equipo.

En Salvavidas, nuestra experiencia en mantenimiento abarca desfibriladores de diversas marcas, con un equipo que cuenta con más de 10 años de experiencia en este campo.

¿En qué consistiría un servicio de mantenimiento?

El servicio de mantenimiento debería incluir tanto una fase preventiva como una fase correctiva. Te contamos brevemente en que consiste cada una de las 2 fases.

Fase preventiva

La fase preventiva del mantenimiento de un DEA es esencial para garantizar su funcionamiento óptimo en situaciones de emergencia. Algunas de las medidas en la fase preventiva del mantenimiento son:

  • Mantenimiento regular:

Establecer un programa de mantenimiento regular de acuerdo con las recomendaciones del fabricante o acorde a normativa. Esto puede incluir inspecciones periódicas y pruebas funcionales.

  • Inspección visual:

Realizar inspecciones visuales regulares para identificar cualquier signo de daño físico, corrosión o desgaste en el dispositivo.

  • Comprobación de electrodos y batería:

Verificar la integridad de los electrodos y la batería. Asegurarse de que los electrodos estén dentro de la fecha de caducidad y que la batería tenga carga suficiente para su uso.

  • Pruebas de funcionamiento:

Realizar pruebas de funcionalidad según indicaciones del fabricante.

  • Registro de mantenimiento:

Mantener un registro detallado de todas las actividades de mantenimiento, incluyendo fechas de inspección, pruebas realizadas y cualquier intervención o reemplazo de componentes.

La fase preventiva del mantenimiento del DEA es clave para garantizar que el dispositivo esté listo para poder responder de manera efectiva en casos de parada cardiaca. Un enfoque sistemático y proactivo en esta fase contribuye significativamente a la seguridad y eficacia del equipo.

Fase correctiva

La fase correctiva del mantenimiento de un DEA se centra en abordar y corregir cualquier problema o deficiencia que se haya identificado durante las inspecciones, pruebas o en situaciones de emergencia. Algunas de las medidas en la fase correctiva del mantenimiento son:

  • Diagnóstico de problemas:

Identificar y diagnosticar cualquier problema o mal funcionamiento del desfibrilador. Esto puede incluir fallas en la prueba de diagnóstico, problemas con la batería, electrodos dañados u otros fallos.

  • Intervención directa:

Si se detecta un problema durante una inspección programada o en una situación de emergencia, llevar a cabo las intervenciones necesarias de inmediato para corregir la situación.

  • Reemplazo de material caducado

Reemplazar cualquier material caducado o que haya alcanzado su vida útil, como sería el caso de electrodos o baterías descargadas.

  • Verificación después del uso del desfibrilador:

Después de realizar cualquier mantenimiento post uso, llevar a cabo pruebas adicionales para verificar que el desfibrilador funcione correctamente y esté listo para su uso.

  • Documentación detallada:

Registrar de manera detallada todas las acciones correctivas tomadas, incluyendo fechas, intervenciones realizadas y componentes reemplazados.

  • Informe técnico:

Si el desfibrilador se utiliza en una situación de emergencia, registrar y documentar el incidente. Esto puede incluir detalles sobre la descarga eléctrica administrada y cualquier observación relevante.

La fase correctiva del mantenimiento del desfibrilador es fundamental para garantizar que el dispositivo vuelva a estar en condiciones óptimas y listo para estar operativo.

Sí, existen sanciones. La normativa sobre desfibriladores externos semiautomáticos (DESA) no es opcional. En todas las comunidades autónomas de España, se han establecido multas económicas por no cumplir con lo que exige la ley. Además, estas sanciones no solo aplican a la instalación del desfibrilador, sino también a su correcto mantenimiento.

¿Qué implica esta normativa?

Por un lado, si tu empresa, entidad o espacio público debe tener un DESA según la normativa de tu comunidad, no instalarlo puede suponer una infracción grave. Si ya tienes un desfibrilador instalado, pero no lo mantienes correctamente, también te enfrentas a multas importantes.

Por ejemplo, las baterías o electrodos caducados pueden convertir un desfibrilador en un dispositivo inservible. Y si eso ocurre justo durante una emergencia, las consecuencias pueden ser trágicas y, además, legales.

¿Qué tipo de sanciones existen?

Las multas por no cumplir la ley de desfibriladores cambian según la comunidad y el tipo de incumplimiento.

Aun así, en algunos casos pueden pasar de 30.000 euros.

En situaciones graves, las multas pueden llegar hasta 600.000 euros. Esto demuestra lo importante que es tener un espacio cardioprotegido y bien cuidado.

¿Qué dice la normativa?

El marco legal a nivel nacional lo indica el Real Decreto 365 / 2009, de 20 de marzo, sobre el uso de desfibriladores en espacios no sanitarios. Este decreto establece los requisitos mínimos de calidad y seguridad que deben cumplir estos dispositivos.

Asimismo, el Artículo 7 detalla lo siguiente:

“Los organismos, empresas e instituciones públicas y privadas que instalen un desfibrilador serán responsables de garantizar su mantenimiento y conservación, de acuerdo con las instrucciones del fabricante”.

No es suficiente con tener un DEA. También, es preciso estar seguro de que funciona bien todo el año. Si no se revisa y mantiene, puede fallar justo en el momento más importante.

¿Cómo evitar multas?

Para cumplir con la ley y proteger a tus empleados, clientes, asegúrate de:

  1. Instalar un DEA en un lugar visible.

  2. Registrar el equipo en tu sanidad.

  3. Contratar un servicio de mantenimiento profesional.

  4. Formar al personal en el uso del DEA y en Soporte Vital Básico (SVB).

El mantenimiento de los desfibriladores en Salvavidas Cardio

En Salvavidas somos muy conscientes de la importancia de tener un buen mantenimiento de los desfibriladores. El servicio de mantenimiento es clave para tener el desfibrilador (DEA) siempre a punto.

En Salvavidas contamos con 3 niveles de servicio de técnico, adaptados a cada necesidad.

El servicio de mantenimiento puede incluir 7 apartados clave:

  1. Mantenimiento en tus oficinas
  2. Sustituciones ilimitadas de electrodos y baterías
  3. Servicio de atención técnica 24/7
  4. Sustitución del equipo en caso de uso y gestiones con sanidad post uso
  5. Seguro de responsabilidad civil de 10.000.000 €
  6. Plataforma online
  7. Cobertura total ante averías o robos

Si quieres más información sobre el mantenimiento de los desfibriladores y el servicio técnico, también puedes pinchar aquí.

También puedes enviar un correo a marketing@salvavidas.com si tienes cualquier duda o pregunta. Estaremos encantados de poder ayudarte.

Más contenido de interés

salvavidas-logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.