Llamar al 112 en una emergencia cardíaca salva vidas, pero cometer errores durante la llamada puede retrasar la asistencia. Descubre los fallos más comunes y cómo evitarlos.
En una emergencia cardíaca, cada segundo cuenta. El 112 es el número único de emergencias en España y en toda la Unión Europea, diseñado para movilizar de inmediato a los servicios sanitarios, bomberos y fuerzas de seguridad. Sin embargo, en situaciones de estrés, los testigos pueden cometer errores que retrasan la llegada de la ayuda o dificultan la coordinación.
Saber cómo llamar correctamente al 112 es tan importante como realizar una RCP de calidad o utilizar un desfibrilador DEA. Este artículo analiza los errores más frecuentes al activar el 112 en una emergencia cardíaca, sus consecuencias y las pautas para evitarlos.
Importancia de una correcta llamada al 112
El éxito en la atención de una parada cardiaca depende en gran parte de una cadena de supervivencia bien ejecutada. Uno de sus eslabones fundamentales es la activación rápida y eficaz del sistema de emergencias.
Un error en la llamada puede:
- Retrasar la llegada de la ambulancia.
- Confundir a los equipos de respuesta.
- Dificultar la coordinación de recursos.
- Reducir drásticamente las probabilidades de supervivencia.
Tabla de estadísticas relevantes
Indicador | Dato | Fuente oficial |
---|---|---|
Probabilidad de supervivencia con RCP inmediata | Se multiplica por 2-3 | ERC (European Resuscitation Council) |
Minutos medios de llegada de emergencias en España | 8-10 minutos | Ministerio de Sanidad |
Reducción de supervivencia por cada minuto sin RCP/DEA | 10% | ILCOR |
Porcentaje de llamadas con información incompleta | 25% | CERCP |
Errores más frecuentes en llamadas al 112 | Dirección imprecisa y colgar antes de tiempo | Protección Civil |
Relación entre el 112 y la cadena de supervivencia
El 112 es un eslabón esencial dentro de la cadena de supervivencia, ya que conecta de forma inmediata a los testigos de una parada cardíaca con los servicios de emergencia.
Tras el reconocimiento precoz de la situación, la activación rápida del 112 asegura la movilización de recursos sanitarios especializados, lo que permite iniciar de forma temprana la asistencia avanzada. Además, los operadores del 112 no solo coordinan el envío de la ambulancia, sino que también proporcionan instrucciones telefónicas de RCP y localización de desfibriladores cercanos, reforzando la intervención de los primeros intervinientes. De este modo, el 112 actúa como un puente que une la actuación ciudadana con la respuesta profesional, reduciendo tiempos críticos y aumentando la probabilidad de supervivencia.
Errores más comunes al llamar al 112 en emergencias cardíacas
- No identificar la ubicación exacta. Uno de los fallos más habituales es no proporcionar la dirección completa o un punto de referencia claro. En situaciones de estrés, muchas personas olvidan datos básicos como la calle, número, cruce o incluso el nombre del edificio.
- Colgar demasiado pronto. Algunos testigos finalizan la llamada tras dar información básica. Esto es un error grave, ya que los operadores pueden necesitar más detalles o dar instrucciones sobre RCP y uso del DEA.
- No mantener la calma al hablar. Hablar de forma entrecortada, gritar o dar datos confusos ralentiza la comunicación. Mantener la calma permite al operador obtener la información clave en segundos.
- Desconocimiento del estado real de la víctima. Muchos testigos llaman sin haber comprobado si la persona respira, tiene pulso o está inconsciente. Este error retrasa la activación del protocolo adecuado.
- Omitir información sobre riesgos adicionales. No informar sobre riesgos en el entorno, como tráfico, fuego, humo o sustancias químicas, puede poner en peligro tanto a la víctima como a los equipos de emergencia.
- No seguir las instrucciones del operador. Algunos testigos no escuchan o interrumpen al operador. Sin embargo, este puede dar indicaciones cruciales, como iniciar RCP, realizar ventilaciones o localizar un DEA cercano.
Consecuencias de una mala activación del 112
- Retraso en la llegada de la ambulancia.
- Mayor riesgo de secuelas neurológicas en la víctima.
- Disminución de la tasa de supervivencia.
- Descoordinación entre cuerpos de emergencia.
- Peligro adicional para los testigos o el entorno.
- Activación incorrecta de recursos (ejemplo: envío de unidad no medicalizada).
- Mayor carga emocional y sensación de fracaso en los intervinientes.
- Posibles consecuencias legales si se demuestra negligencia en la gestión inicial.
Pautas para una llamada eficaz al 112 en caso de parada cardíaca
- Mantener la calma y hablar despacio.
- Indicar dirección exacta con referencias visibles.
- Explicar qué ha ocurrido (ejemplo: persona inconsciente que no respira).
- Informar del número de víctimas.
- Describir estado de la persona (consciente/inconsciente, respira/no respira).
- Avisar de posibles riesgos (tráfico, humo, caída).
- Permanecer en línea hasta que el operador lo indique.
- Poner el móvil en manos libres para poder actuar mientras se recibe ayuda.
Buenas prácticas para optimizar la respuesta
- Uso de aplicaciones móviles como My112, que envían automáticamente la ubicación exacta a los servicios de emergencia.
- Entrenamiento en simulacros para empresas y comunidades, lo que ayuda a reducir nerviosismo y errores reales.
- Difusión de protocolos de cardioprotección en entornos laborales y educativos.
- Formación en primeros auxilios y RCP, que aumenta la seguridad de la respuesta inicial.
Lo más importante sobre una llamada al 112
Llamar al 112 correctamente en una emergencia cardíaca es un paso crítico en la cadena de supervivencia. Los errores más comunes —como no dar la ubicación exacta, colgar antes de tiempo o no seguir las instrucciones— pueden reducir significativamente las posibilidades de salvar una vida.
La prevención y la formación son las mejores herramientas para evitar estos fallos. Una llamada clara, estructurada y completa puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
Referencias oficiales
- Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP)
- European Resuscitation Council (ERC)
- International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR)
- Ministerio de Sanidad de España
- Protección Civil España
Más contenido de interés
- La importancia de disponer de desfibriladores
- Cómo realizar una llamada al 112
- 5 errores más comunes en una parada cardiaca
- ¿A qué número llamar en caso de emergencia en España? Guía completa actualizada 2025
- ¿Sabrías a qué número debes llamar en caso de emergencia?