¿Cuánto cuesta realmente cardioproteger un espacio? En este nuevo artículo te contamos los costes, beneficios y posible retorno de la inversión, no te lo pierdas.

En España se producen cada año más de 30.000 paradas cardiacas extrahospitalarias, según datos del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP). La mayoría de ellas ocurren en espacios públicos o entornos laborales. Sin embargo, el acceso inmediato a un desfibrilador y a personal formado sigue siendo la excepción más que la norma.

Una parada cardiaca puede ser reversible si se actúa en los primeros 3-5 minutos. De hecho, el uso precoz de un desfibrilador externo, tanto si es automático como semiautomático, puede aumentar las posibilidades de supervivencia hasta un 70%, según la Sociedad Española de Medicina de Urgencia y Emergencias (SEMES). A la vista de estas cifras, la pregunta ya no es si es necesario cardioproteger un espacio, sino cuánto cuesta no hacerlo.

¿Qué significa cardioproteger un espacio?

Cardioproteger un espacio implica dotarlo de los elementos necesarios para actuar de forma rápida y eficaz ante una parada cardiaca. No se trata solo de instalar un DEA en la pared: hablamos de tener personal formado en Soporte Vital Básico (SVB), señalización visible, mantenimiento del equipo y cumplimiento de los requisitos legales de cada comunidad autónoma.

Organizaciones y fundaciones como la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la FEC (Fundación Española del Corazón), además de empresas del sector de la cardioprotección como es el caso de Salvavidas Cardio, insisten en que la formación es tan importante como el propio dispositivo.

Por tanto, cardioproteger un espacio es una estrategia integral que salva vidas y reduce riesgos. Al final, no deja de ser una inversión real en seguridad.

Costes reales de cardioproteger un espacio

Cardioproteger un espacio implica una inversión en equipos y servicios que garanticen una respuesta eficaz ante emergencias cardiacas.

Servicios de cardioprotección

En Salvavidas Cardio ofrecemos paquetes integrales que incluyen no solo el DEA, sino también servicios adicionales como formación, mantenimiento y conexión con servicios de emergencia.

Ofrecemos 3 niveles de cardioprotección adaptados a cada necesidad y que aseguran en todo momento el cumplimiento normativo.

  • Cardiobasic. Este plan incluye telecontrol, conexión con el 112, formación online en soporte vital básico y gestión de trámites administradores. Este es el servicio más básico de cardioprotección, que aportará los elementos mínimos para actuar ante paradas cardiacas. Para más información y precio, pincha aquí.
  • Cardioprotect. Añade al plan anterior una formación inicial homologada en soporte vital básico y certificado de espacio cardioprotegido. Este servicio de cardioprotección es completo y el que más se ajusta a la mayoría de las empresas y organizaciones. Para más información y precio, pincha aquí.
  • Cardioprotect+. Ofrece todas las formaciones homologadas presenciales según normativa vigente, además de los servicios mencionados anteriormente. Es el servicio que responde al 100% de las necesidades de cardioprotección. Para más información y precio, pincha aquí.

Formación en Soporte Vital Básico y uso del DEA

La capacitación del personal es crucial para una respuesta efectiva. Los cursos de formación pueden ser presenciales u online, y su coste varía según la modalidad y la entidad formadora. Algunos planes de cardioprotección ya incluyen esta formación en su paquete de servicios.

Mantenimiento y recambios

Es fundamental garantizar que el DEA esté siempre operativo. Esto implica revisiones periódicas y la sustitución de consumibles como electrodos y beterías. Al optar por un servicio integral de cardioprotección, el mantenimiento suele estar incluido en la cuota mensual, asegurando así el correcto funcionamiento del equipo.

La inversión en cardioproteger un espacio puede adaptarse a diferentes presupuestos y necesidades, desde la adquisición independiente de equipos y formación hasta la contratación de servicios integrales que simplifican el proceso y aseguran el cumplimiento de la normativa vigente.

Beneficios de cardioproteger un espacio

Los beneficios de cardioproteger un espacio van mucho más allá del cumplimiento normativo. Son tangibles, estratégicos y, en ocasiones, determinantes para la supervivencia.

Salvar vidas

El beneficio más evidente. Actuar en los primeros minutos es clave para evitar secuelas neurológicas o la muerte. En palabras del Plan Nacional de RCP (PNRCP): “la rapidez lo es todo”.

Mejora de la imagen corporativa

Contar con un espacio cardioprotegido proyecta compromiso, responsabilidad social y preocupación por las personas. Es una acción de alto impacto reputacional.

Entorno laboral seguro

Los empleados que trabajan en un entorno cardioprotegido se sienten más seguros, lo que contribuye a un mejor ambiente laboral.

Evita sanciones y cumple con la normativa

En España existen 19 normativas diferentes en materia de cardioprotección. Dependiendo de cada comunidad autónoma, se exige el cumplimiento de ciertos aspectos. El incumplimiento de dichas normativas puede acarrear multas que pueden ascender hasta los 600.000 euros.

Bonificación de formación

A través de FUNDAE, las empresas pueden bonificar toda o parte de la formación en SVB o primeros auxilios.

¿Cuál es el retorno de la inversión? ¿Realmente compensa cardioproteger un espacio?

Puede parecer difícil cuantificar el retorno de una inversión como esta. Pero si lo analizamos desde una perspectiva de gestión de riesgos, los números hablan por si solos.

¿Cuánto cuesta no tener un DEA?

  • Un fallo en la respuesta ante una parada cardiaca en un centro puede derivar en responsabilidad civil, penal o laboral.
  • El impacto reputacional de una muerte evitable puede suponer una crisis de marca.

Frente a esto, el coste de cardioproteger un espacio es mínimo. Incluso si nunca se utiliza el DEA, el simple hecho de tenerlo aporta valor: se convierte en una medida preventiva que refuerza el compromiso con la salud y el bienestar.

Además, si el equipo salva una vida, el retorno emocional y social es incalculable.

¿Se podría concluir afirmando que cardioproteger un espacio es invertir en vida?

Cardioproteger un espacio no es un lujo, es más bien una necesidad. No se trata solo de cumplir la normativa o evitar sanciones: hablamos de tener la capacidad de salvar vidas, de actuar cuando cada segundo cuenta.

Muchas empresas asumen pagos mensuales que apenas impactan en su día a día, como podría ser el mantenimiento de la cafetera, el servicio del agua embotellada, etc. Sin embargo, por un coste similar, o incluso menor dependiendo del servicio, cardioproteger un espacio puede marcar la diferencia entre salvar una vida o no.  Es una inversión pequeña con un retorno incalculable: la tranquilidad de estar preparados.

Esperamos que este artículo te haya servido para comprender mejor qué implica cardioproteger un espacio y por qué es una inversión inteligente y responsable.

Si tienes dudas, necesitas asesoramiento o estás interesado en cardioproteger tu espacio, escríbenos sin compromiso a marketing@salvavidas.com. Esteremos encantados de poder ayudarte.

salvavidas-logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.