Normativa de desfibriladores en Canarias 2025: espacios obligatorios, requisitos, formación, registro, sanciones y cómo cumplir el Decreto 157/2015.

Normativa de desfibriladores en Canarias: requisitos, obligaciones y sanciones actualizadas 2025

Canarias cuenta con una normativa muy específica y actualizada que regula la instalación, uso, mantenimiento y formación vinculada a los desfibriladores externos automáticos (DEA) fuera del ámbito sanitario. A través del Decreto 157/2015, se determinan los espacios obligatorios, los requisitos técnicos, las obligaciones de los titulares y el régimen sancionador. En esta guía completa analizamos toda la normativa vigente que deben cumplir empresas, centros deportivos, administraciones públicas y entidades privadas para garantizar la cardioprotección en el archipiélago canario.

¿Qué normativa regula los desfibriladores en Canarias?

La referencia legal principal es el:

Además, esta normativa autonómica se complementa con:

¿En qué espacios es obligatorio disponer de DEA en Canarias?

El Decreto 157/2015 establece claramente los espacios obligados:

Tipo de espacio Criterio de obligación
Estaciones e intercambiadores de transporte Poblaciones > 50.000 habitantes
Aeropuertos Todos
Puertos comerciales Todos
Hoteles Con más de 1.000 plazas
Centros deportivos públicos Poblaciones > 50.000 habitantes y afluencia diaria > 1.000 personas
Centros deportivos con terapias rehabilitadoras Todos
Administraciones públicas Poblaciones > 50.000 habitantes y afluencia diaria > 1.000 personas
Teatros, auditorios y salas de congresos municipales Aforo > 1.000 personas
Grandes establecimientos comerciales Todos

Además, la normativa indica espacios recomendados:

  • Estaciones de transporte en poblaciones > 20.000 habitantes.
  • Complejos deportivos con afluencia > 500 personas.
  • Hoteles con 700 a 1.000 plazas.
  • Barcos y aviones de pasajeros interinsulares.
  • Servicios de emergencia no sanitarios (bomberos, policía, protección civil en municipios > 20.000 habitantes).
  • Centros educativos con afluencia diaria > 2.000 personas.

¿Quién puede utilizar el DEA en Canarias?

La normativa permite el uso del DEA a:

  • Personas acreditadas con formación homologada en RCP y DEA.
  • Personal sanitario autorizado.
  • Excepcionalmente, cualquier persona presente puede utilizarlo en caso de emergencia, siempre que esté en contacto y autorizado previamente por el 112 – Servicio de Urgencias Canario (SUC).

¿Qué requisitos debe cumplir la instalación de los desfibriladores en Canarias?

El Decreto 157/2015 exige:

  • Ubicación accesible, señalizada y con espacio suficiente.
  • Señalización homologada según estándares internacionales ILCOR e ISO 7010.
  • Inclusión de la ubicación en planos o mapas informativos.
  • Comunicación de la instalación a la Consejería de Sanidad de Canarias.
  • Obligación de contar con dispositivo de conexión inmediata al 112 para activar los servicios de emergencia.
  • Dotación complementaria básica (barreras de ventilación, rasuradora, etc.).

Cada uso debe ser comunicado a la autoridad competente en un plazo máximo de 24 horas, siendo uno de los plazos más estrictos de España.

¿Qué formación es obligatoria en Canarias?

La formación homologada debe cumplir los siguientes requisitos:

  • Impartida por entidades acreditadas oficialmente en Canarias.
  • Modalidad presencial, eminentemente práctica (mínimo 80% práctica).
  • Máximo 8 alumnos por instructor.
  • Curso inicial: 8 horas.
  • Curso de reciclaje: 4 horas.
  • Renovación obligatoria cada 3 años.
  • Programas formativos basados en los estándares del Consejo Español de RCP (CERCP) y el European Resuscitation Council (ERC).

Más información oficial: Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP) y European Resuscitation Council (ERC)

¿Qué obligaciones tiene el titular del DEA en Canarias?

Toda empresa, centro o entidad titular de un DEA en Canarias debe:

  • Registrar el equipo ante la administración sanitaria.
  • Garantizar el correcto mantenimiento técnico preventivo.
  • Sustituir baterías y electrodos en plazo de caducidad.
  • Disponer siempre de personal acreditado durante el horario de apertura.
  • Renovar periódicamente la formación.
  • Comunicar cada uso real en un máximo de 24 horas.
  • Mantener visible la señalización homologada.
  • Facilitar la documentación completa durante inspecciones.

¿Qué sanciones existen en caso de incumplimiento?

El régimen sancionador sigue el marco de la Ley General de Sanidad:

Tipo de infracción Sanción
Leve Hasta 3.000 €
Grave De 3.001 € a 15.000 €
Muy grave Hasta 601.012,10 €

Son sancionables:

  • No instalar DEA en los espacios obligados.
  • No registrar el equipo.
  • Falta de formación homologada o caducada.
  • Mantenimiento inadecuado.
  • No notificar usos en plazo.
  • Deficiencias en la señalización.

¿Qué riesgos adicionales puede suponer el incumplimiento?

  • Responsabilidad civil por daños ante accidentes.
  • Responsabilidad penal en caso de negligencia.
  • Problemas reputacionales para la empresa o entidad.
  • Exclusión en licitaciones públicas.
  • Incidencias en auditorías de prevención de riesgos laborales.

¿Qué ventajas aporta cumplir la normativa?

  • Protección real de empleados, usuarios y visitantes.
  • Cumplimiento íntegro de la normativa canaria.
  • Tranquilidad jurídica y reducción de riesgos legales.
  • Mejora de la imagen corporativa.
  • Mayor competitividad en licitaciones.
  • Integración en los planes de prevención de riesgos laborales.
  • Posibilidad de bonificación de formación vía FUNDAE.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Todas las empresas deben instalar DEA en Canarias?

Solo aquellas que cumplan los criterios establecidos por el Decreto 157/2015. En el resto de casos es recomendable como medida preventiva.

¿Es obligatorio registrar el DEA?

Sí. Toda instalación debe notificarse a la administración sanitaria de Canarias.

¿Quién controla el cumplimiento?

La Consejería de Sanidad de Canarias, a través de sus servicios de inspección sanitaria.

¿Puede usarse el DEA sin formación previa?

Excepcionalmente, sí, en situaciones de emergencia bajo autorización del 112.

¿Cada cuánto debe renovarse la formación?

Cada 3 años.

Fuentes oficiales de referencia

Cómo podemos ayudarte desde Salvavidas Cardio

En Salvavidas Cardio ofrecemos un servicio integral para el cumplimiento de la normativa de desfibriladores en Canarias:

  • Instalación homologada de DEA.
  • Registro oficial ante la Consejería de Sanidad.
  • Formación acreditada adaptada al Decreto 157/2015.
  • Mantenimiento técnico profesional.
  • Asesoramiento normativo completo.

👉 Contacta con nosotros para garantizar la cardioprotección profesional en las Islas Canarias.

Más información de interés

salvavidas-logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.