Qué hacer después de usar un desfibrilador. Protocolos de actuación post-uso del DEA: pasos esenciales tras una desfibrilación.

Tras el uso de un desfibrilador DEA, existen protocolos clave: atención médica inmediata, registro del evento, sustitución de consumibles y mantenimiento técnico. Cumplirlos garantiza seguridad, eficacia y cumplimiento normativo en la cardioprotección de empresas y entidades públicas.

El uso de un desfibrilador externo automático (DEA) es un momento crítico dentro de la cadena de supervivencia. Sin embargo, la actuación no termina tras aplicar una descarga. Los protocolos posteriores al uso del DEA son igualmente esenciales para garantizar tanto la recuperación del paciente como la disponibilidad del equipo en futuros episodios.

En este artículo vamos a detallar qué pasos deben seguirse después de utilizar un DEA, cuáles son las responsabilidades legales, cómo gestionar los consumibles (electrodos y baterías), qué registros se deben cumplimentar y qué importancia tiene el mantenimiento post-evento.

Importancia del protocolo post-uso del DEA

Tras una emergencia cardíaca, el DEA se convierte en un dispositivo crítico que debe quedar en perfecto estado para ser reutilizado. Ignorar su revisión posterior puede comprometer la seguridad de próximas intervenciones y generar sanciones por incumplimiento normativo.

Además, seguir un protocolo post-uso garantiza:

  • Que la víctima recibe la asistencia sanitaria adecuada.
  • Que se conserva la trazabilidad del evento para fines clínicos y legales.
  • Que el desfibrilador vuelve a estar operativo en el menor tiempo posible.
  • Que la entidad propietaria cumple con la normativa autonómica y nacional.

2. Protocolo de actuación post-uso del DEA

A continuación, se detallan los principales pasos que deben seguirse inmediatamente después de utilizar un desfibrilador:

a) Atención médica y traslado

Tras la desfibrilación, es imprescindible que la víctima sea atendida por los servicios de emergencias y trasladada a un centro hospitalario para monitorización y cuidados avanzados.

b) Comunicación al 112 y registro del evento

En España, la normativa exige que cada uso de un DEA sea notificado a los servicios de emergencias sanitarias de la comunidad autónoma correspondiente. Esto incluye:

  • Hora y lugar del suceso.
  • Número de descargas aplicadas.
  • Evolución inicial de la víctima.

c) Descarga y análisis de datos

Los DEA almacenan información del evento (ritmos cardíacos detectados, tiempo de aplicación, número de descargas). Estos datos deben ser descargados y analizados por un servicio técnico autorizado para fines clínicos y estadísticos.

d) Sustitución de consumibles

Tras cada uso, los electrodos y, en ocasiones, las baterías deben ser reemplazados, incluso si no se agotaron completamente. Esto asegura que el dispositivo estará listo para el siguiente evento.

e) Revisión técnica del DEA

El equipo debe pasar por un mantenimiento correctivo post-uso:

  • Comprobación de software y firmware.
  • Verificación de carga eléctrica.
  • Limpieza y desinfección del dispositivo.

Tabla de estadísticas sobre uso de DEA y protocolos post-evento

Indicador Valor estimado (España y Europa) Fuente oficial
Paradas cardíacas extrahospitalarias anuales en Europa 275.000 – 400.000 European Resuscitation Council (ERC)
Supervivencia con RCP + DEA en los primeros 5 min 50-70% ILCOR / ERC Guidelines 2021
Tasa de supervivencia si el DEA no se utiliza <10% Ministerio de Sanidad
Uso de DEA en España notificado al 112 (2022) >80% de los casos reportados Datos autonómicos recopilados por el Ministerio de Sanidad
Porcentaje de DEA no operativos tras un uso por falta de reposición de electrodos/batería 15% Estudios de la Sociedad Española de Cardiología

Listado de pasos esenciales tras usar un DEA

  1. Confirmar traslado de la víctima al hospital.
  2. Comunicar el evento al 112 o autoridad sanitaria autonómica.
  3. Descargar el registro de datos del DEA.
  4. Reemplazar electrodos y revisar batería.
  5. Realizar chequeo técnico y limpieza del dispositivo.
  6. Actualizar el libro de registro del DEA en la empresa o institución.
  7. Reponer el kit de primer interviniente (tijeras, guantes, rasuradora, gasas).

Obligaciones legales y normativas

En España, la normativa sobre el uso y registro de los DEA varía por comunidades autónomas, pero en general todas incluyen:

  • Obligación de notificar cada uso del dispositivo a la autoridad sanitaria.
  • Mantenimiento documentado de los equipos, con revisiones periódicas.
  • Registro oficial del DEA en la consejería de sanidad autonómica.
  • Responsabilidad del titular (empresa, ayuntamiento, colegio, gimnasio, etc.) de garantizar que el equipo esté operativo en todo momento.

El incumplimiento de estas obligaciones puede acarrear sanciones económicas y la pérdida de la certificación de espacio cardioprotegido.

Lista de buenas prácticas en la gestión post-uso

  • Establecer un protocolo interno escrito que detalle los pasos tras cada uso.
  • Designar a un responsable de cardioprotección que coordine las acciones.
  • Contar con un contrato de mantenimiento con empresa especializada.
  • Revisar el desfibrilador inmediatamente después de cada intervención.
  • Garantizar la trazabilidad documental de cada evento.

Relevancia para empresas y espacios públicos

Los espacios cardioprotegidos (colegios, gimnasios, centros comerciales, estaciones de transporte, ayuntamientos, etc.) deben entender que el DEA no es un equipo de un solo uso, sino un dispositivo de alta responsabilidad.

Una gestión inadecuada post-evento puede suponer que el equipo quede inoperativo en el próximo paro cardíaco, lo que tendría consecuencias fatales.

No puedes olvidar

El uso de un DEA es solo el primer paso en la atención a una parada cardíaca. Los protocolos de actuación post-uso aseguran que tanto la víctima como el equipo reciban la atención necesaria: el paciente con cuidados hospitalarios avanzados y el desfibrilador con el mantenimiento y la reposición adecuados.

Cumplir con estas medidas no solo salva vidas, sino que también garantiza el cumplimiento de la normativa vigente y la tranquilidad de empresas, instituciones y ciudadanos que invierten en cardioprotección.

Referencias externas oficiales

Más contenido de interés

Contacta con nosotros

salvavidas-logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.