Paradas cardíacas durante el embarazo: actuación y prevención.
Las paradas cardíacas durante el embarazo son poco frecuentes, pero altamente críticas tanto para la madre como para el feto. Reconocer los factores de riesgo, aplicar protocolos adaptados a la gestante y disponer de desfibriladores accesibles en centros sanitarios y comunitarios son claves para aumentar la supervivencia.
Parada cardíaca y embarazo
El embarazo es una etapa en la que el cuerpo de la mujer experimenta cambios fisiológicos intensos. Aunque la mayoría de los embarazos transcurre sin complicaciones graves, existe un riesgo poco frecuente pero de gran impacto: la parada cardiorrespiratoria materna.
La incidencia estimada se sitúa entre 1 de cada 20.000 a 1 de cada 50.000 embarazos según datos de la European Resuscitation Council (ERC). A pesar de su rareza, el desenlace puede ser devastador si no se actúa con rapidez y eficacia. La actuación en estos casos requiere un enfoque específico, pues la presencia del feto condiciona tanto la atención como las decisiones médicas.
En este artículo analizaremos qué es una parada cardíaca durante el embarazo, cuáles son sus principales causas, cómo actuar de forma inmediata y qué medidas de prevención pueden marcar la diferencia.
¿Qué es una parada cardíaca durante el embarazo?
Se define como la interrupción súbita de la función cardíaca y respiratoria en una mujer gestante, que conlleva la pérdida inmediata de la consciencia y la ausencia de pulso efectivo.
La particularidad en este contexto es que la víctima no es solo la madre: la falta de oxigenación compromete también al feto en cuestión de minutos. Por ello, la cadena de supervivencia adquiere aquí una importancia doble: preservar la vida materna y, siempre que sea posible, asegurar la del bebé.
Principales causas de parada cardíaca en el embarazo
Las causas pueden dividirse en cardíacas y no cardíacas:
- Causas cardíacas más frecuentes:
- Miocardiopatía periparto.
- Infarto agudo de miocardio.
- Arritmias ventriculares malignas.
- Enfermedades cardíacas congénitas no diagnosticadas.
- Causas no cardíacas más frecuentes:
- Hemorragia obstétrica masiva.
- Embolia de líquido amniótico.
- Trombosis venosa profunda con embolia pulmonar.
- Eclampsia y preeclampsia severa.
- Reacciones adversas a anestesia o fármacos durante el parto.
En la mayoría de los casos, la rapidez en la identificación del origen del colapso es clave para aplicar la intervención correcta.
Actuación inmediata: protocolos adaptados
La reanimación en una gestante presenta algunas diferencias respecto a la población general.
Pasos clave en la intervención
- Reconocimiento precoz y llamada al 112.
Activar el sistema de emergencias es prioritario. La información debe incluir semanas de gestación y situación clínica de la madre. - Inicio de RCP de alta calidad.
- Frecuencia de 100-120 compresiones por minuto.
- Profundidad de 5-6 cm.
- Evitar interrupciones prolongadas.
- Desfibrilación temprana.
El uso de un DEA/DESA no está contraindicado en el embarazo. La descarga eléctrica no daña al feto y puede salvar la vida de la madre. - Modificaciones en la RCP.
- Colocar a la gestante con una ligera inclinación hacia la izquierda (15-30°) para reducir la compresión del útero sobre la vena cava.
- Si no es posible inclinar, desplazar manualmente el útero hacia la izquierda.
- Considerar la cesárea perimortem.
En casos donde la gestación es mayor de 20 semanas y no se logra recuperación tras 4-5 minutos de RCP, se recomienda valorar una cesárea de urgencia para mejorar las posibilidades de supervivencia materna y fetal.
Prevención: cómo reducir los riesgos
La mejor herramienta contra una parada cardíaca en el embarazo es la prevención, mediante:
- Control prenatal estricto. Identificar factores de riesgo como hipertensión, diabetes gestacional o enfermedades cardíacas previas.
- Acceso a desfibriladores (DEA/DESA). Centros de salud, hospitales, clínicas privadas y espacios públicos deben estar cardioprotegidos.
- Formación en SVB y uso del DEA. Personal sanitario y no sanitario deben conocer cómo actuar, dado que la parada puede ocurrir en cualquier lugar.
- Planificación del parto en mujeres de riesgo. Gestantes con patologías cardíacas deben dar a luz en hospitales con unidades de cuidados intensivos y cardiología de guardia.
Tabla de estadísticas relevantes
Indicador | Valor estimado | Fuente oficial |
---|---|---|
Incidencia de parada cardíaca en el embarazo | 1/20.000 – 1/50.000 embarazos | ERC / AHA |
Supervivencia materna con RCP inmediata | 40-60% | American Heart Association |
Probabilidad de supervivencia fetal si la madre recibe RCP y desfibrilación precoz | 20-30% | European Resuscitation Council |
Principales causas no cardíacas (hemorragia y embolia amniótica) | >50% de los casos | OMS |
Tiempo crítico sin reanimación | 4-5 min para daño cerebral irreversible | OMS |
Factores de riesgo en embarazadas para parada cardíaca
- Antecedentes de cardiopatías congénitas o adquiridas.
- Hipertensión arterial crónica o inducida por el embarazo.
- Obesidad o sobrepeso severo.
- Tabaquismo o consumo de drogas.
- Diabetes preexistente o gestacional.
- Edad materna avanzada (mayores de 35 años).
- Embarazos múltiples o de alto riesgo.
- Historial de preeclampsia o eclampsia.
- Complicaciones obstétricas previas.
Recomendaciones para cardioproteger entornos obstétricos
- Instalar desfibriladores DEA/DESA en hospitales, clínicas y centros de maternidad.
- Señalizar de forma clara su ubicación para acceso rápido.
- Garantizar la formación en SVB y DEA a todo el personal obstétrico.
- Realizar simulacros de parada cardíaca en áreas de partos.
- Mantener un protocolo específico para cesárea perimortem.
- Revisar periódicamente el estado de baterías y parches de los desfibriladores.
- Asegurar la comunicación directa con emergencias (112).
- Disponer de equipos multidisciplinarios (obstetricia, anestesia, cardiología).
La experiencia detrás de la técnica
Más allá de los protocolos, cada parada cardíaca en una embarazada supone un momento de enorme tensión emocional para el personal sanitario y la familia. La preparación técnica debe ir acompañada de un acompañamiento humano, con profesionales que sepan comunicar, contener y guiar a los familiares en un proceso tan crítico.
En Salvavidas Cardio defendemos que la cardioprotección no es solo instalar equipos, sino crear una cultura de prevención y respuesta en todos los espacios donde una emergencia puede suceder.
No puedes olvidar sobre embarazo y paradas cardíacas
La parada cardíaca durante el embarazo es una situación rara pero de extrema gravedad, que exige preparación, rapidez y protocolos específicos. Con una atención inmediata —RCP de calidad, desfibrilación temprana y cesárea perimortem cuando corresponda— se pueden salvar vidas.
La prevención, a través de revisiones prenatales, cardioprotección de espacios y formación en soporte vital básico, es la clave para reducir la mortalidad materna y fetal.
En definitiva, cardioproteger es proteger dos vidas a la vez: la de la madre y la del bebé.
Fuentes oficiales:
- Ministerio de Sanidad – Estadísticas y protocolos de atención sanitaria urgente.
- European Resuscitation Council (ERC) – Guías europeas de reanimación cardiopulmonar y emergencias.
- Instituto Nacional de Estadística (INE) – Datos sobre tiempos de respuesta de servicios de emergencias en España.
- Organización Mundial de la Salud (OMS) – Definiciones y clasificación internacional de urgencias y emergencias.
- Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) – Recursos y formación en atención urgente.
Más contenido de interés
- Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas
- Cardioprotección en centros comerciales: seguridad para miles de personas cada día
- Puntos clave de un espacio cardioprotegido
- Parada cardíaca: qué es, cómo reconocerla y actuar para salvar vidas
- La Comunidad de Madrid Cardioprotegida