Normativa de cardioprotección en Cantabria: espacios obligatorios, requisitos, sanciones y formación necesaria para cumplir en 2025. Te lo contamos todo.

Imagina esta escena: estás en un centro comercial en Cantabria, una tarde cualquiera, y de pronto una persona se desploma a tu lado. En ese momento, contar con un desfibrilador cerca y alguien formado para usarlo, puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Y aquí viene la gran pregunta ¿tu espacio está preparado?

La normativa de cardioprotección en Cantabria no es solo una cuestión de cumplimiento legal, es una responsabilidad directa con las personas que pisan a diario tu centro, tu empresa o tu instalación. Si no tienes claro si cumples o no, sigue leyendo. Aquí te lo explicamos todo de forma clara, actualizada y al grano.

¿Qué normativa regula los DEA en Cantabria?

En Cantabria, el uso de DEA (Desfibriladores Externos Automáticos) fuera del entorno sanitario está regulado por el Decreto 82/2018, una norma que pone negro sobre blanco quién debe tener un desfibrilador, dónde instalarlo, quién puede usarlo y qué formación es obligatoria.

Además, esta normativa se apoya en otros textos legales como:

  • El Real Decreto 365/2009 (de aplicación nacional), sobre requisitos técnicos mínimos de los DEA.
  • La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (31/1995).
  • La Ley General de Sanidad (14/1986).
  • Y normas internacionales como la ISO 7010 y la ISO 45001.

No se trata solo de instalar un aparato. Se trata de tenerlo bien ubicado, bien señalizado, operativo… y que haya personas preparadas para actuar.

¿Dónde es obligatorio contar con un desfibrilador en Cantabria?

Si gestionas alguno de estos espacios, atención: la normativa de cardioprotección en Cantabria te obliga a instalar un DEA:

  • Estaciones de transporte (tren, autobús, puerto o aeropuerto) en municipios de más de 20.000 habitantes.
  • Centros comerciales con más de 500 m2 (y un DEA más por cada 1.000 m2 extra).
  • Establecimientos con afluencia diaria igual o superior a 500 personas.
  • Instalaciones deportivas con más de 350 usuarios al día.
  • Centros educativos con un aforo superior a 1.500 personas.

Y aunque no sea obligatorio, se recomienda encarecidamente instalar un DEA en lugares como:

  • Gimnasios, salas de fiesta, discotecas, bares, restaurantes.
  • Hoteles, fábricas, centros de trabajo o zonas de baño.
  • Centros de mayores, residencias, comunidades de vecinos.
  • Centros formativos y espacios turísticos con alta afluencia.

¿no sabes si tu espacio entra en esta lista? Simplemente plantéate la siguiente pregunta: ¿Qué pasaría si mañana ocurre una parada cardiaca aquí?

¿Qué requisitos debe cumplir la instalación?

No todo vale. Tener un DEA en el cajón no cuenta. Según la normativa, el desfibrilador debe estar:

  • En un lugar visible, accesible y bien señalizado (según norma ISO 7010 e ILCOR).
  • Acompañado de un KIT completo (electrodos, guantes, tijeras, rasuradora, etc.).
  • Registrado oficialmente ante la Consejería de Sanidad.
  • Preferiblemente con dispositivo de aviso automático al 061 (aunque hay excepciones).
  • Bajo mantenimiento periódico y documentado.

Además, después de cada uso (esperemos que no tengas que hacerlo), hay un plazo de 48 horas para notificarlo a Sanidad.

¿Y si ya tienes un DEA, pero no cumple con esto? Es como tener un extintor sin carga: está, pero no sirve.

¿Quién puede usar un DEA en Cantabria?

Aquí viene una buena noticia: en caso de emergencia, cualquier persona puede usar un DEA, siempre que contacte con el 061. El operador sanitario te guiará paso a paso.

Ahora bien, la ley establece que el personal autorizado debe tener una formación homologada en Soporte Vital Básico (SVB) y uso del DEA. Esto no es una formación cualquiera. Los requisitos son claros:

  • Curso presencial, muy práctico (mínimo 80% de la formación).
  • 6 horas de formación inicial y reciclaje obligatorio cada 3 años, de 3 horas.
  • Máximo 8 alumnos por instructor para garantizar calidad.
  • Instructores y contenidos acreditados por el Gobierno de Cantabria, siguiendo las guías del Consejo Español de RCP (CERCP) y del ERC.

Y ¡atención! durante el horario de funcionamiento del espacio cardioprotegido, debe haber al menos una persona formada presente. Si abres, asegúrate de estar preparado.

¿Qué responsabilidades tiene el titular del espacio?

Instalar un DEA implica ciertos compromisos. No es ponerlo en la pared y olvidarse. La normativa de cardioprotección en Cantabria exige a los titulares:

  • Comunicar la instalación a Sanidad.
  • Garantizar el mantenimiento técnico y revisiones periódicas.
  • Disponer de personal formado y acreditado.
  • Documentar todo: formación, protocolos, revisiones e incidencias.
  • Y, como ya dijimos, comunicar cada uso del DEA en menos de 48 horas.

¿Parece mucho? Lo es. Pero también lo es la responsabilidad que conlleva no cumplir.

¿Y si no cumplo? Multas y otras consecuencias

Aquí no hay sorpresas, no cumplir la normativa puede salir caro, y no solo en euros.

Las sanciones, según la Ley General de Sanidad, van desde los 3.000€ las más leves hasta los 601.012,1€ las más graves.

¿Y qué se considera infracción?

  • No tener un DEA donde es obligatorio.
  • Tenerlo, pero sin mantenimiento o sin registrar.
  • No contar con personal formado.
  • No notificar su uso.

Y ojo, si ocurre una parada cardiaca y no actuaste conforme a la ley, podrías enfrentarte también a reclamaciones civiles o incluso penales, sin contar con el daño reputacional.

Cumplir con la normativa de cardioprotección en Cantabria es una ventaja que salva vidas

Más allá de evitar multas, cumplir con la normativa de cardioprotección en Cantabria es una decisión estratégica y humana. Protege vidas, mejora tu imagen, fortalece tu compromiso con la prevención y te posiciona como una organización responsable.

Además, si formas a tu personal a través de entidades acreditadas, la formación puede bonificarse por FUNDAE, lo que reduce el coste.

¡Recuerda! La parada cardiaca no avisa. Puede pasar en cualquier lugar, en cualquier momento y a cualquier persona. Tener un DEA cerca, bien mantenido y con personas capacitadas puede marcar la diferencia entre una tragedia y una segunda oportunidad.

Para cualquier duda o consulta adicional, puedes mandar un correo a marketing@salvavidas.com. Esteremos encantados de poder ayudarte.

Más contenido de interés

En Salvavidas Cardio te ofrecemos tres niveles de cardioprotección adaptados a cada necesidad:

CardioBasic
🛡️ CardioProtect
💎 CardioProtect+

🔧 Y no olvides nuestro servicio de mantenimiento de desfibriladores, para que siempre estén listos. ¡Tu seguridad es nuestra prioridad!

Contacta con nosotros

salvavidas-logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.