Diferencia entre un DEA y un DESA: Guía completa para entender sus usos y ventajas
El DEA (Desfibrilador Externo Automático) y el DESA (Desfibrilador Externo Semiautomático) son equipos clave para tratar una parada cardiaca. La principal diferencia radica en que el DEA aplica la descarga de forma automática, mientras que el DESA requiere que el reanimador pulse un botón tras la indicación del dispositivo. Ambos son seguros, eficaces y aptos para uso por personal no sanitario con formación en RCP.
En una parada cardiaca, cada segundo cuenta. Los desfibriladores externos son dispositivos médicos esenciales que permiten actuar de forma inmediata ante arritmias potencialmente mortales como la fibrilación ventricular o la taquicardia ventricular sin pulso.
En España y en muchos países, estos equipos están presentes en espacios públicos, empresas y centros deportivos. Sin embargo, aún existe confusión sobre los términos DEA y DESA, y sobre cuál es la diferencia entre ambos.
En este artículo explicamos en detalle qué significa cada uno, cómo funcionan, en qué se diferencian, y cuál es más recomendable en distintos entornos.
¿Qué es un DEA?
El DEA (Desfibrilador Externo Automático) es un equipo que analiza de forma autónoma el ritmo cardiaco del paciente y, si detecta una arritmia desfibrilable, administra la descarga eléctrica de forma automática, sin que el reanimador tenga que pulsar ningún botón.
Esto lo convierte en una herramienta especialmente útil para entornos con personas que no tienen experiencia previa o que podrían bloquearse en una situación de estrés, ya que reduce al mínimo la intervención manual.
Características principales de un DEA:
- Activación automática de la descarga.
- Instrucciones por voz y/o pantalla para guiar todo el proceso.
- Alta seguridad: no aplica descarga si no es necesaria.
- Ideal para entornos con poca experiencia en emergencias.
¿Qué es un DESA?
El DESA (Desfibrilador Externo Semiautomático) también analiza el ritmo cardiaco y determina si es necesario aplicar una descarga, pero requiere que el reanimador pulse un botón para administrarla.
Esta modalidad ofrece un pequeño control adicional al interviniente, permitiendo verificar que nadie está en contacto con la víctima antes de la descarga.
Características principales de un DESA:
- Análisis automático del ritmo cardiaco.
- Indicación clara de si se requiere o no descarga.
- El reanimador pulsa un botón para administrarla.
- Ideal para entornos con poca experiencia en emergencias.
Tabla comparativa: DEA vs DESA
Característica | DEA (Automático) | DESA (Semiautomático) |
---|---|---|
Aplicación de descarga | Automática | Manual (requiere pulsar un botón) |
Nivel de intervención humana | Mínimo | Mínimo |
Seguridad | Alta, no descarga si no es necesario | Alta, no descarga si no es necesario |
Facilidad de uso | Muy alta | Muy alta |
Recomendado para | Entornos con personal no sanitario o con poca experiencia | Entornos con personal no sanitario o con poca experiencia |
Tiempo de respuesta | Ligeramente más rápido | Rápido |
Funcionamiento básico de ambos dispositivos
Tanto el DEA como el DESA siguen un protocolo similar:
- Encendido del dispositivo: algunos modelos se activan al abrir la tapa.
- Colocación de electrodos: sobre el pecho desnudo de la víctima, siguiendo las indicaciones visuales.
- Análisis del ritmo cardiaco: el equipo determina si se requiere desfibrilación.
- Aplicación de descarga: en el DEA, se aplica automáticamente; en el DESA, el interviniente pulsa el botón indicado.
- Reanudación de la RCP: continuar con compresiones torácicas y ventilaciones según las guías internacionales.
Ventajas y desventajas de cada tipo
DEA (Automático)
- Ventajas: simplicidad, rapidez, ideal para personal no sanitario.
- Desventajas: menor control sobre el momento exacto de la descarga.
DESA (Semiautomático)
- Ventajas: control del interviniente, más seguro en entornos con experiencia.
- Desventajas: puede requerir fracciones de segundo adicionales para pulsar el botón.
Estadísticas sobre uso y eficacia
La desfibrilación temprana es un elemento clave en la cadena de supervivencia. Según datos oficiales:
Indicador | Valor estimado |
---|---|
Probabilidad de supervivencia con descarga en 1º minuto | >90% |
Disminución de la probabilidad de supervivencia por cada minuto sin desfibrilación | 7-10% |
Porcentaje de paradas cardiacas extrahospitalarias con ritmo desfibrilable | 60% |
Supervivencia con RCP + desfibrilador aplicado por testigos | 50-70% |
Fuente: Consejo Europeo de Resucitación (ERC), Ministerio de Sanidad, ILCOR.
Elementos básicos que debe incluir un kit de desfibrilador
- Desfibrilador (DEA o DESA) con batería cargada.
- Electrodos de adulto y, si es posible, pediátricos.
- Tijeras para cortar ropa.
- Maquinilla de afeitar para retirar vello.
- Toallitas o gasas para secar el pecho.
- Guantes de protección.
- Mascarilla para ventilación de rescate.
Consejos para el mantenimiento de un DEA/DESA
- Revisar periódicamente la batería y fecha de caducidad de electrodos.
- Realizar pruebas automáticas y verificar el indicador de estado.
- Mantener el equipo en un lugar visible y señalizado.
- Asegurarse de que esté accesible en todo momento.
- Formar periódicamente al personal en RCP y uso del dispositivo.
- Actualizar el software si el fabricante lo requiere.
¿Qué tipo elegir?
La elección entre un DEA y un DESA dependerá del consejo profesional del la empresa de cardioprotección. Cualquiera de ambas opciones es igual de correcta.
Normativa en España
En España, la regulación de los desfibriladores externos es competencia autonómica. En general, la normativa establece:
- Obligatoriedad en ciertos espacios (instalaciones deportivas, centros comerciales, estaciones, etc.).
- Requisitos de formación en RCP y uso del DEA/DESA.
- Mantenimiento y registro en la autoridad sanitaria correspondiente.
No puedes olvidar
Tanto el DEA como el DESA salvan vidas cuando se utilizan de forma rápida y correcta. La diferencia fundamental radica en quién activa la descarga: el propio equipo (DEA) o el interviniente (DESA).
La clave está en que el desfibrilador esté disponible, accesible y en buen estado, y que las personas de su entorno estén formadas para utilizarlo sin dudar.
Referencias oficiales
- European Resuscitation Council (ERC) Guidelines 2021: https://www.erc.edu
- Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP): https://www.cercp.org
- International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR): https://www.ilcor.org
Más contenido de interés
- Ritmos desfibrilables: qué son, cuáles existen y cómo actuar ante ellos
- Cómo se clasifican los desfibriladores externos
- Qué son las arritmias desfibrilables
- Empresa instaladora de desfibriladores