Simulacros de emergencia cardíaca en empresas: pasos para organizarlos.
Los simulacros de emergencia cardíaca en empresas son clave para evaluar la preparación del equipo ante una parada cardíaca. Organizar estos ejercicios permite mejorar tiempos de reacción, uso del DEA, coordinación y cumplimiento normativo en cardioprotección.
Qué debemos saber
Una parada cardíaca puede ocurrir en cualquier momento y en cualquier lugar, incluyendo el entorno laboral. Las empresas que apuestan por la cardioprotección no solo instalan desfibriladores (DEA), sino que también se aseguran de que sus trabajadores estén preparados para actuar. Para lograrlo, los simulacros de emergencia cardíaca se convierten en una herramienta indispensable.
Estos ejercicios prácticos reproducen situaciones reales de emergencia y permiten evaluar la capacidad de respuesta de los equipos, la eficacia de los protocolos y la integración de la formación en soporte vital básico (SVB) y uso del DEA.
¿Por qué son necesarios los simulacros de emergencia cardíaca en empresas?
- Tiempo crítico: cada minuto que pasa sin RCP ni desfibrilación reduce en un 10% la probabilidad de supervivencia.
- Formación aplicada: los conocimientos adquiridos en cursos de SVB deben ponerse en práctica periódicamente.
- Detección de fallos: los simulacros permiten identificar errores en la ubicación de los equipos, en la señalización o en la coordinación del personal.
- Cumplimiento normativo: algunas comunidades autónomas exigen planes de cardioprotección activos, donde los simulacros forman parte del ciclo de prevención.
Pasos para organizar un simulacro de emergencia cardíaca en una empresa
1. Planificación inicial
El primer paso consiste en diseñar el escenario del simulacro. Se debe definir:
- Lugar donde ocurrirá la supuesta parada cardíaca.
- Número de participantes y roles asignados.
- Personal encargado de la observación y evaluación.
2. Comunicación previa
Es recomendable avisar a los trabajadores de que se realizará un simulacro, pero no dar detalles exactos del momento o lugar. Esto permite medir la reacción real del equipo, sin generar pánico.
3. Activación del protocolo PAS
Los participantes deben seguir la conducta básica: Proteger, Avisar y Socorrer.
- Evaluar la seguridad de la zona.
- Llamar al 112 con información clara.
- Iniciar maniobras de RCP y uso del DEA.
4. Uso del desfibrilador (DEA)
El simulacro debe incluir la apertura de la vitrina, encendido del equipo, colocación de electrodos y simulación de la descarga. Esto familiariza a los trabajadores con el procedimiento.
5. Coordinación y roles
Se debe observar cómo se reparten las funciones:
- Quién inicia RCP.
- Quién trae el DEA.
- Quién contacta con emergencias.
- Quién organiza el entorno.
6. Evaluación del simulacro
Al finalizar, se debe realizar una revisión conjunta:
- ¿Se actuó con rapidez?
- ¿Se siguieron los protocolos correctamente?
- ¿Se detectaron fallos de ubicación, accesibilidad o señalización del DEA?
7. Informe final y mejoras
Es fundamental documentar los resultados y elaborar un plan de mejora. Estos informes sirven como evidencia de la implementación de medidas de cardioprotección.
Beneficios de realizar simulacros en el entorno laboral
- Confianza del personal: los trabajadores pierden el miedo a intervenir.
- Rapidez de reacción: se reduce el tiempo desde el colapso hasta la primera intervención.
- Estandarización de protocolos: todos saben qué hacer y cómo actuar.
- Cultura preventiva: la empresa se percibe como un entorno más seguro.
Tabla de estadísticas sobre paradas cardíacas en España
Indicador | Dato |
---|---|
Paradas cardíacas anuales en España | 30.000 – 35.000 |
Supervivencia sin RCP/DEA | < 5% |
Supervivencia con RCP temprana + DEA | Hasta 70% |
Tiempo medio llegada de emergencias (urbano) | 8 – 10 minutos |
Tiempo crítico para desfibrilación | < 5 minutos |
Fuente: Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERP), Ministerio de Sanidad, European Resuscitation Council (ERC).
Errores más comunes en simulacros de emergencia cardíaca
- No activar de inmediato el 112.
- Inseguridad en la técnica de compresiones torácicas.
- Retraso en la colocación de los parches del DEA.
- Falta de coordinación en los roles asignados.
- Desconocimiento de la ubicación del desfibrilador.
Recomendaciones para mejorar los simulacros en empresas
- Realizarlos al menos una vez al año.
- Rotar escenarios (oficinas, almacenes, zonas comunes).
- Incluir a todo el personal en distintos roles.
- Registrar los tiempos de reacción para evaluar mejoras.
- Contar con un formador certificado que supervise el ejercicio.
Relación con la normativa y la cardioprotección
Los simulacros no son solo una buena práctica, sino que se enmarcan dentro de las políticas de prevención de riesgos laborales. La Ley 31/1995 obliga a las empresas a garantizar la seguridad y salud de los trabajadores, y la cardioprotección es parte de esta obligación.
Las comunidades autónomas con normativa específica de desfibriladores (Madrid, País Vasco, Andalucía, Canarias, entre otras) incluyen requisitos de instalación, formación y mantenimiento. Los simulacros refuerzan el cumplimiento de estas normativas y aseguran que la empresa está preparada para responder de forma efectiva.
No puedes olvidar sobre los simulacros
Los simulacros de emergencia cardíaca en empresas son una herramienta práctica, eficaz y necesaria para garantizar la preparación ante una parada cardíaca. Más allá de instalar un desfibrilador, se trata de entrenar a las personas que lo utilizarán.
Con una buena planificación, evaluación y registro, estos ejercicios contribuyen a salvar vidas y a fortalecer la cultura de prevención en el ámbito laboral.
👉 ¿Quieres que tu empresa esté preparada? En Salvavidas Cardio diseñamos programas completos de cardioprotección que incluyen instalación de DEA, formación en SVB y simulacros adaptados a cada entorno laboral.
📩 Escríbenos a marketing@salvavidas.com o visita www.salvavidas.com para más información.
Referencias externas oficiales
- Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales – BOE.
- Instituto Nacional de Estadística (INE).
- Organización Mundial de la Salud (OMS).
- Consejo Europeo de Resucitación (ERC).
- Ministerio de Sanidad (España).
Más contenido de interés
- Cardioprotección en centros comerciales: seguridad para miles de personas cada día
- ¿Sabrías a qué número debes llamar en caso de emergencia?
- Puntos clave de un espacio cardioprotegido