Normativa de cardioprotección en Castilla-La Mancha: requisitos, espacios recomendados, formación, instalación y sanciones para el año 2025. Te lo contamos todo.
A menudo, la cardioprotección se percibe como un concepto reservado a centros sanitarios o a grandes espacios públicos. Pero en realidad, su importancia va mucho más allá. Actuar con rapidez ante una parada cardiaca puede suponer la diferencia entre poder salvarse o no, y cada segundo cuenta.
Por eso, contar con desfibriladores externos automatizados (DEA) y con personas formadas en su uso es una necesidad que va tomando cada vez más fuerza, también en Castilla–La Mancha.
Esta comunidad autónoma, el marco legal está claramente definido, y aunque no impone tantas obligaciones como otras regiones, sí ofrece una hoja de ruta detallada para que empresas, entidades y ciudadanos se sumen a la cultura de la prevención. Entender la normativa de cardioprotección en Castilla-La Mancha es el primer paso para crear espacios más seguros y responsables.
¿Qué regula exactamente la normativa?
Desde 2018, Castilla-La Mancha cuenta con una regulación específica que ordena el uso, la instalación y la formación relacionada con los DEA fuera del ámbito estrictamente sanitario. Esta regulación se articula principalmente a través del Decreto 4/2018, de 22 de enero, que permite a personal no sanitario utilizar estos dispositivos siempre que cumplan con los requisitos de formación.
Además, la normativa autonómica se apoya en otras referencias estatales y europeas como el Real Decreto 365/2009 (requisitos técnicos para desfibriladores), la Ley de Prevención de Riesgos Laborales o la ISO 45001, reforzando así el marco legal desde un enfoque integral de la seguridad y prevención.
Espacios donde se recomienda instalar desfibriladores
A diferencia de otras comunidades, la normativa de cardioprotección en Castilla-La Mancha no impone un listado cerrado de espacios donde los DEA sean obligatorios. Sin embargo, sí establece una serie de recomendaciones claras en función del aforo, la actividad o el nivel de riesgo.
Por ejemplo, es altamente recomendable contar con un DEA en:
- Establecimientos públicos con aforo igual o superior a 5.000 personas.
- Estaciones de transporte (metro, tren, autobús), aeropuertos y puertos.
- Centros comerciales, hoteles, cines teatros y salas de eventos.
- Instalaciones deportivas y gimnasios.
- centros educativos como colegios y universidades.
- Espacios de trabajo con más de 250 empleados.
- Residencias y centros de mayores.
- Comunidades de vecinos, piscinas públicas y zonas turísticas.
En todos estos lugares, la instalación de un DEA no solo mejora la capacidad de respuesta ante una emergencia cardiaca, sino que contribuye a generar espacios cardioprotegidos más preparados.
Quién puede utilizar una DEA
La legislación en Castilla-La Mancha permite el uso del DEA a cualquier persona que haya completado la formación homologada en soporte vital básico (SVB) y uso del DEA. También está autorizado el personal sanitario, por supuesto. Y en caso de extrema urgencia, si no hay personal formado presente, cualquier ciudadano puede utilizar el desfibrilador si recibe autorización del 112 en tiempo real.
Este enfoque busca ampliar la red de primeros intervinientes en cualquier lugar, fomentando así una cultura preventiva que puede salvar vidas.
Requisitos técnicos de instalación
No basta con tener un DEA. Su instalación debe cumplir una serie de requisitos clave. Estos incluyen:
- Ubicación visible, accesible y señalizada conforme a los estándares internacionales ILCOR.
- Incluir el dispositivo en los planos de evacuación del edificio.
- Comunicación de la instalación a la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha.
- Posibilidad de contacto inmediato con el 112, ya sea a través del propio DEA o de un sistema de manos libres junto a él.
- Dotación mínima obligatoria: electrodos adultos e infantiles, batería de repuesto, mascarilla de ventilación, rasuradora y guantes.
Además, el desfibrilador debe estar correctamente mantenido y con sus consumibles dentro de la fecha de caducidad, algo que muchas veces se pasa por alto.
Formación obligatoria y reciclaje
Uno de los pilares de la normativa de cardioprotección Castilla-La Mancha es la formación. Solo las personas que hayan superado un curso homologado pueden intervenir legalmente con un DEA.
Este curso debe ser:
- Presencial y mayoritariamente práctico (mínimo 80% de práctica).
- Impartido por entidades acreditadas oficialmente en la comunidad.
- Con un máximo de 7 alumnos por instructor.
- De una duración de 8 horas (formación inicial) y 4 horas (reciclaje).
- Renovable obligatoriamente cada 2 años.
- Conforme a los programas del Consejo Español de RCP (CERCP) y el European Resuscitation Council (ERC).
Durante el horario de apertura del centro o espacio, debe haber siempre al menos una persona formada y acreditada disponible. La improvisación no es una opción cuando se trata de una parada cardiaca.
Responsabilidades y sanciones
Contar con un DEA también implica una serie de obligaciones legales. El titular del equipo debe:
- Registrar el DEA en el sistema autonómico.
- Garantizar el mantenimiento técnico y sustitución de consumibles.
- Asegurar que siempre haya personal formada con acreditación en vigor.
- Comunicar cada uso del DEA a la administración en un máximo de 7 días.
- Contar con señalización de forma visible y permanente.
- Presentar toda la documentación requerida en caso de inspección.
El incumplimiento de cualquiera de estas obligaciones puede derivar en sanciones económicas, que van desde los 3.000 hasta los 600.000 euros, dependiendo de la gravedad de la infracción.
Además, puede haber consecuencias legales adicionales: pérdidas de licitaciones, responsabilidades penales y daños reputacionales.
Cardioproteger es prevenir… es avanzar
Más allá del cumplimiento normativo, apostar por la cardioprotección es una decisión que habla de valores, de responsabilidad con las que transitan o trabajan en un espacio, y de preparación real ante lo inesperado.
Integrar un DEA, junto a una buena formación en Soporte Vital Básico, no solo es una medida sanitaria. Es un gesto de humanidad. Además, las formaciones pueden bonificarse a través de FUNDAE, lo que convierte esta decisión en una inversión de bajo coste y alto impacto.
Un paso hacia la seguridad integral
La normativa de cardioprotección en Castilla-La Mancha representa una base sólida sobre la que construir entornos más seguros y preparados. No se trata solo de cumplir con una ley, sino de generar una cultura de protección activa en empresas, centros educativos, espacios deportivos y todo tipo de entornos colectivos.
Más contenido de interés
- Castilla-La Mancha
- Desfibriladores en Castilla – La Mancha
- ¿Es obligatorio tener desfibrilador en empresas en España? Guía actualizada 2025
- Normativa de Desfibriladores España
En Salvavidas Cardio te ofrecemos tres niveles de cardioprotección adaptados a cada necesidad:
🔧 Y no olvides nuestro servicio de mantenimiento de desfibriladores, para que siempre estén listos. ¡Tu seguridad es nuestra prioridad!